miércoles, 10 de junio de 2009

Edmund



(1859 – 1938)

Texto 1. Hecho por Francisco Valente.

Las conferencias de París

La vuelta a Descartes

Comienza considerando a Descartes como un autor que influyó sobre la fenomenología y llega a denominarlo como el patriarca de esta misma.
Las meditaciones cartesianas ha influido directamente en la renovación de la fenomenología naciente y le ha dado forma de sentido que ahora tiene y está casi permitido llamarla cartesianismo del siglo XX.

Acotaciones
Para Husserl la Filosofía no es ciencia. Buscaba que el saber sea constituido rigurosamente.
Dice que se requiere de una reconstrucción radical que satisfaga la idea de la Filosofia como unidad universal de las ciencias, en la unidad de una fundamentación absolutamente racional.

Fundamentacion racional --> Concepto elogiado por Husserl.
Husserl hace hincapié en que todo aquel que quiera ser filosofo tiene que retraerse en sí mismo una vez en la vida e intentar el derrocamiento de todas las ciencias pre-dadas y su reconstrucción.
Una vez hecho esto lo primero es examinar, encontrar el comienzo seguro y el método de la marcha, con la falta de todo apoyo de toda la ciencia pre-dada.
Las meditaciones cartesianas pretenden ser el prototipo de las meditaciones necesarias para todo filósofo que se nuevo comience.
Como contenido de las meditaciones se puede decir que lo hombres de hoy efectúan un retroceso al ego filosofante que pone fuera de validez la existencia del mundo, pues no está asegurada contra una duda posible (Referencia a Descartes).
Este ego lleva a cabo un filosofar solipsista (se centra en la mente), que busca caminos por los cuales se haga accesible en la interioridad pura una exterioridad objetiva (Es el sujeto el que da sentido a este mundo).
Críticas al positivismo --> no se han preocupado por la experimentación mediante las meditaciones y llegar a una fundamentación racional. El positivismo se siente entorpecido debido a la falta de claridad en sus fundamentos.
Husserl propone recorrer un camino a la manera cartesiana, llevando a cabo meditaciones como filósofos que comienzan radicalmente: transformando de modo constante y crítico las viejas meditaciones cartesianas.
Se empieza con la decisión de poner fuera de validez a todas las ciencias que son pre-dadas. Según su propósito no pueden acreditarse mediante retroceso a las cosas o estados de cosas mismos en la experiencia y la intelección misma. (En la cuestión fenomenología tenemos que encontrar aquello que estamos fundamentando).
Concepción del mundo
Todas las ciencias se refieren al mundo. La existencia del mundo es comprensible de suyo. Tenemos la continuada experiencia del mundo, en la cual este mundo está ante nuestros ojos existiendo ininterrumpidamente e incuestionablemente.
Crítica a Descartes à Intentó probar la posibilidad de pensar el no-ser del mundo, intento guiado por una crítica demasiado descuidada de la experiencia sensible.
El ser del mundo no puede ser para nosotros un hecho comprensible de suyo, sino solamente, él mismo, un problema de validez à Hasta donde puede ser el mundo esa evidencia apodíctica (necesariamente válida) que estamos buscando.
Damos ahora, siguiendo a Descartes, el gran giro que conduce a la subjetividad trascendental, el giro hacia el ego cogito como base de juicio ultima y apodícticamente cierta, sobre la cual ha de fundarse toda filosofía radical.
Acotación
Se llega a la subjetividad trascendental con el giro del hombre.

El mundo es ahora para nosotros una mera pretensión de ser. El mundo concreto entero es para mí (Husserl), en vez de existente, solo fenómeno de ser, él mismo, como fenómeno mío, no es ciertamente una nada, sino precisamente lo que hace por todas partes posible para mí el ser y la ilusión.
Método de Husserl
Husserl se basa en la epojé fenomenológica (suspender el juicio, no juzga la experiencia nomás). Esta inhibición universal de toda toma de posición sobre el mundo objetivo (Epojé) se convierte en el medio metódico mediante el cual me aprehendo puramente como aquel yo y aquella vida de conciencia en los cuales y mediante los cuales el mundo objetivo en su totalidad es para mí y es como precisamente es para mí.
El mundo es para mí (Husserl) nada más que el que en tales cogitaciones existe conscientemente y vale para mí. Exclusivamente por tales cogitaciones tiene el mundo todo su sentido y su validez de ser.
La libre epojé respecto del ser del mundo muestra este hecho, que yo junto con mi vida permanezco intacto en mi validez de ser, sea o no sea el mundo o se decida sobre ello como se decida.
Apología final
Para mí (Husserl) no hay ni yo, ni actos psíquicos, fenómenos psíquicos en el sentido de la psicología; así para mi tampoco hay yo en cuanto hombre, (tampoco) mis propias cogitaciones como fragmentos integrantes de un mundo psicofísico. Pero, a cambio, me he ganado a mí, y ahora a mí únicamente, como aquel yo puro con la vida pura y las capacidades puras. Por el cual para mí el ser de este mundo y el respectivo ser-así, tienen en general sentido y posible validez. Si llamamos al mundo trascendente, ya que su eventual no-ser presupone mi ser puro, llamamos entonces trascendental a este mi ser puro o mi yo puro.
Mediante la epojé fenomenológica se reduce el yo natural y el mío trascendental (más allá del sujeto); y esto es lo que hay que entender cuando se habla de reducción fenomenológica.
Más críticas a Descartes:
· Tuvo la voluntad más pura de liberarse radicalmente de prejuicios. Pero nosotros sabemos cuanta escolástica se desliza en secreto y como prejuicio no aclarado en las meditaciones de Descartes. Tenemos que mantenernos a distancia de los prejuicios.
· Lo que por desgracia ocurre en Descartes con el giro aparentemente insignificante, pero fatal, que convierte al ego en la substancia cogitans, en el animus humano separado, en el miembro inicial de inferencias sometiendo al principio causal, en suma, por el cual se convirtió en el padre del absurdo realismo trascendental.
· Descartes ha fallado en cuanto a la sustancialización del “yo”.

______________________________

Texto 2. Hecho por Cristian Ziallorenzo.

Husserl busca un saber indubitable y apodíctico (tal como Descartes lo hizo).
Este saber tendrá que lograrse sin preconceptos ni supuestos previos.

Es fenomenólogo, por lo tanto sigue el "lema" de la fenomenología, que es: Ir a las cosas mismas. A las cosas "en sí". Ir a lo que se muestra, tal como se muestra. Dirigirse hacia el fenómeno.
Algo fenoménico es algo que aparece.
Husserl considera a las apariciones en su sentido amplio, o sea incluye lo sensible, lo ideal y/o lo imaginario.

Existe la Actitud Natural.
La actitud natural es una posición irreflexiva, directa a las cosas, precientífica y a su vez científica. Es dar por sabido que "el mundo es". Es la actitud que toma la gente comúnmente en cuanto de conocimiento se trata. El mundo está ahí, y podemos afirmar cosas sobre él.
Husserl descarta esta posición para lograr su saber indubitable porque con ella no se pueden aprehender los fenómenos.

Actitud refleja.
Es la posición reflexiva, la "vuelta de la mirada", propia de las vivencias subjetivas (la del yo como sujeto de conocimiento). Hace referencia a que es lo que le pasa al sujeto en contacto con el fenómeno.

La tesis "Yo soy" tiene una bifurcación en 2 sentidos: Yo objeto - Yo sujeto.

Reduccion: es la actitud que utiliza Husserl para lograr su fin (este es, una certeza apodíctica). Consta de dos características: Epojé: Suspende, abstiene toda posición objetiva. No se coloca ante ninguna posición con respecto al mundo y las posiciones objetivas. Por eso se dice que "pone en paréntesis", todo conocimiento de este tipo.
La otra característica es que es Descriptiva, ya que no explica, no remite a cuestiones causales, sino que comenta lo que pasa.

1º Reducción: Psicológica o fenomenológica: Está reducida la tesis de la actitud natural. Por ejemplo: Acepta la existencia confiadamente de que hay otros, que hay cultura, comunicación, un Yo-Objeto, etc. En síntesis, un mundo.

Cuando se suspende esta creencia (la de que existe un mundo) y se hace una , queda un "residuo fenomenológico". Suspendiendo la actitud natural, nos encontramos con que nos quedan las vivencias propias, la vida psíquica con respecto a los objetos, la subjetividad.
Teniendo en cuenta esto, ¿tenemos una experiencia interna independiente del mundo?, no, porque esa experiencia interna siempre hace referencia a un algo. Y ese algo es el mundo (se filtra el mundo, por medio de esto). De modo que no nos sirve para alcanzar la certeza apodíctica.

2º Reducción: Eidética: Eidos = Esencia.
Se toma un hecho/objeto.
Se le realiza una variación.
Se consiguen cosas invariables, es decir, se encuentra el eidos, algo que si se cambiara el hecho/objeto ya no sería lo que es.

-El eidos es universal, es a priori.
- Es la invariante entre todas las variaciones.
- Es una (o se consigue por medio de) Intuición Intelectual. (pura)
¿Qué es algo puro? Que no depende de la experiencia.

Texto 3. Otorgado por la Cátedra de Filosofía del Hombre de la UNMDP.

- Fragmentos seleccionados

I. Tesis general de actitud natural: "Yo encuentro constantemente ahí adelante, como algo que me hace frente, la realidad espacial y temporal una, a que pertenezco yo mismo (…) El mundo está ahí siempre como realidad"

II. Actitud refleja (intentio obliqua): "A través de ella aprehendemos, en vez de las cosas puras y simples, en vez de los valores, los fines, etc, las vivencias subjetivas correspondientes en las cuales llegan a ser para nosotros .

III. Epojé: "Ponemos fuera de juego la tesis general inherente a la esencia de la actitud natural. Colocamos entre paréntesis todas y cada una de las cosas abarcadas en sentido óptico por esa tesis, así, pues este mundo natural entero, que está constantemente "para nosotros ahí delante" (…) Si así lo hago, como soy plenamente libre de hacerlo, no por eso niego este mundo, como si yo fuera un sofista, ni dudo de si existencia, como si yo fuera un escéptico, sino que practico la epojé fenomenológica que me cierra completamente todo juicio sobre existencias en el tiempo y el espacio"

IV. Residuo fenomenológico: "Lo que yo, el que medita, me hago propio por éste medio, es mi vida pura, con todas mis vivencias puras, y todo lo mentado en ellas en tanto contenido puramente mentado: el universo de los fenómenos, en el sentido especial y amplísimo que tiene esa palabra en la fenomenología".

V. Reducción eidética: Si la reducción fenomenológica procuró el acceso a los fenómenos de la experiencia interna real y luego también de la posible, entonces el método de la reducción eidética, fundado en ella, procura el acceso a las configuraciones esenciales invariantes de la esfera puramente anímica en su totalidad".

VI. Reducción eidética (crítica de la): "No debe pasar desapercibido el hecho de que la psicología, en todas sus disciplinas empíricas y eidéticas, es una ciencia positiva, una ciencia en la actitud natural, en la cual el mundo que está pura y simplemente ahí adelante es la base temática. Lo que ha de explorar son las almas y las comunidades de almas que se hallan en el mundo. (…) El psicólogo s, incluso como fenomenólogo eidético, trascendentalmente ingenuo; toma a las almas posibles pura y simplemente como hombres y animales pensados ahí delante en un mundo espacial posible"

VII. Reducción Trascendental: "Aunque el mundo no exista, Yo existo indubitablemente como una corriente infinita de actos. Pero a la esencia de todo acto pertenece la intencionalidad, el apuntar hacia algo. ¿Cuál es el intentum de los actos en que consiste la vida del Yo? Husserl responde: El mundo (…) La vida del yo es también intencional; su vivir consiste en salir de sí, en ir hacia lo otro. Pero lo otro aquí es el Mundo, que no es algo heterogéneo y opuesto a dicha vida, sino un momento constitutivo suyo (…) Lo otro que aparece aquí como Mundo no es más que un polo de esta vida primigenia; el otro polo es el yo".

VIII. Yo Trascendental / Crítica a Descartes: "La evidencia cartesiana, la de la proposición ego cógito, ergo sum, no da fruto porque Descartes (…) omite dirigir la mirada a la posibilidad que tiene el ego de explorarse a si mismo hasta lo infinito y sistemáticamente por medio de una experiencia trascendental:"

IX. Filosofía Fenomenológica: "El hombre, al alcanzar la última comprensión de sí, se descubre responsable de su propio ser, se comprende como un ser que consiste en ser llamado a una vida colocada bajo el signo de la apodicticidad; pero entonces no se trata sólo de esta apodicticidad abstracta que anima la ciencia comúnmente llamada por este nombre: esta vida está llamada a realizar la totalidad de su ser concreto bajo el signo de una libertad apodíctica y a llevar este ser al nivel de una razón apodíctica, de una razón que hará suya a través de toda su vida activa; porque esta razón constituye su humanidad: Como se ha dicho, la tarea consiste en comprenderse racionalmente, comprendido que ser racional es querer ser racional.

X. Ego (subjetividad) absoluto (a): "Lo primero en sí no es el ser del mundo en su trivialidad no cuestionada, y no es cuestión de plantear la mera pregunta de que le pertenece objetivamente; sino que lo primero en sí es la subjetividad y precisamente en tanto es la que da el ser previa e ingenuamente, y luego lo racionaliza o, lo que es igual, lo objetiva".

3 comentarios:

  1. ja esta muy bueno... me gustaria saber quien se toma el trabajo de hacer esto :P ja

    ResponderEliminar
  2. me salvastes jajaj!
    subi de Focault!

    ResponderEliminar
  3. Subi lo de foucault que te mande cristian!
    Pancho.

    ResponderEliminar