sábado, 18 de julio de 2009

Cambios a raiz de la SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES

1) Notas de los Exámenes Parciales. Click aquí
2) Las actividades suspendidas desde el martes 30 de junio después de 16 hs. y hasta el 17 de julio inclusive se transfieren a partir del martes 4 de agosto a las 16 hs. y hasta el 21 de agosto. Por ejemplo, un examen parcial del jueves 2 de julio se tomará el jueves 6 de agosto, en la misma aula y el mismo horario, lo mismo sucede con los recuperatorios.
Ver Cronograma de Parciales y Recuperatorios.
3) La actividad del segundo cuatrimestre comienza el lunes 24 de agosto (una semana después).
4) Hay fecha de examen final en los meses de agosto, septiembre y octubre.
5) Cambio en el comienzo de clases del ingreso: tienen que presentarse el viernes 14 o sabado 15 de agosto, según se inscribieron en el curso de ingreso 2010.
6) Alumnos con Prioridad para la inscripción. Se recibirán los certificados para la prioridad el lunes 3 de agosto de 9 a 14 hs.

miércoles, 10 de junio de 2009

Resumen de Michel Foucault - VERSIÓN ELABORADA POR FRANCISCO VALENTE

La verdad y las formas del Jurídicas

Contenidos Básicos
· Crítica al sujeto cognoscente. Motivación, argumentos.
· Oposición nietzscheneana: Origen – invención.
· Doble ruptura à teoría moderna del conocimiento.
· Abordaje político del conocimiento.
· Perspectivismo: interpretación de Michael Foucault.
· Procedimientos de control de los discursos. Externos, Internos, Control sobre sujetos.
· Voluntad de verdad
· Saber – Verdad – Poder.

Tres tipos de investigación:

Investigación estrictamente histórica --> ¿Cómo se formaron dominios de saber a partir de las prácticas sociales?

Marxismo académico: consiste en buscar como las condiciones económicas de la existencia encuentran en la conciencia de los hombres su reflejo o expresión (formula que tiene un defecto muy grave: suponer que en el sujeto humano, el sujeto de conocimiento, las mismas formas de conocimiento se dan previa y definitivamente, y que las condiciones económicas, sociales y políticas no hacen sino depositarse en este sujeto que se da de manera definitiva.

Acotaciones
Foucault se propone a mostrar que las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de un saber que hacen nacer formas nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento.

El sujeto de conocimiento posee una historia, la relación del sujeto con el objeto; o más claramente, la verdad misma tiene una historia.


Investigación metodológica -> Análisis de los discursos.
Antes lo que se hacía con el lenguaje obedecía a cierto número de leyes o regularidades internas: las leyes o regularidades del lenguaje.
Llegó el momento de considerar estos hechos del discurso ya no solo por su aspecto, sino como juegos estratégicos de acción y reacción, de pregunta y respuesta, de dominación y retracción y también de lucha.

Acotación
Análisis del discurso como juego estratégico y polémico.


Tercera investigación
-> consiste en una reelaboración de la teoría del sujeto.
La teoría de reelaboración del sujeto fue modificada y renovada en los últimos años por unas teorías o unas prácticas entre las que cabe destacar el psicoanálisis.
El psicoanálisis fue la práctica y teoría que replanteo la prioridad conferida del sujeto. Esta corriente pone en cuestión el absolutismo subjetivo respecto del conocimiento de la filosofía occidental. Aunque la teoría del sujeto siguió siendo muy filosófica, muy cartesiana o kantiana.
Debe llevarse a cabo la constitución histórica de un sujeto de conocimiento a través de un discurso tomado como un conjunto de estrategias que forman parte de las prácticas sociales.

Dentro del texto de Foucault se habla de dos historias:
Historia interna: se corrige partiendo de sus propios principios de regulación. Es la historia de la verdad tal como se hace en o a partir de la historia de las ciencias.
Historia externa: se forma la verdad donde se definen reglas de juego a partir de las cuales vemos nacer ciertas formas de subjetividad, dominio de objetos, tipos de saber, etc.
Análisis histórico: permite localizar la emergencia de nuevas formas de subjetividad

Las formas jurídicas
Están entre los más importantes de las prácticas sociales.
Son algunas de las formas más empleadas para definir tipos de subjetividad, formas de saber y relaciones entre el hombre y la verdad.
Foucault estudia la evolución de las formas jurídicas en el campo del Derecho Penal, como lugar de origen de determinado número de formas de verdad.

Indagación: Forma característica de la verdad. Encontramos su origen en la práctica política y administrativa aunque también en la práctica judicial. Apareció en la Edad Media para saber quien hizo que cosa, en qué condiciones y en qué momento.

Examen: forma de análisis que dieron origen a la psicología, sociología, psicopatología, criminología y psicoanálisis. Nacieron en conexión directa con la formación de controles políticos y sociales, en los inicios de la sociedad capitalista a fines del siglo XX.

Oposición nietzscheneana: Origen – invención
En Nietzsche se encuentra un tipo de discurso en el que se hace el análisis histórico de la formación misma del sujeto, el análisis histórico del nacimiento de un cierto tipo de saber, sin admitir la preexistencia de un sujeto de conocimiento.
Según Nietzsche el conocimiento fue inventado. No está en absoluto inscrito en la naturaleza humana. El conocimiento está relacionado con los instintos, pero no puede estar presentes en ellos ni ser un instinto entre otros. El conocimiento es simplemente el resultado del juego, el enfrentamiento, la confluencia, la lucha y el compromiso entre los instintos, su refinamiento, un efecto de superficie. El conocimiento actúa frente a los instintos, encima o en medio de ellos; los comprime, traduce un cierto estado de tensión o apaciguamiento entre los instintos. El conocimiento es contra-instintivo (no es posible deducirlo de los instintos) y es contra-natural.

Invención -> Nietzsche <- Origen Cuando Nietzsche habla de invención tiene en mente una palabra que opone a invención; la palabra origen. Cuando dice “invención” (Eifindung) es para no decir “origen” (Ursprung). La religión y la poesía carecen de origen, fueron inventadas, fabricadas, en algún momento dado ocurrió algo que la hizo aparecer. En la Genealogía de la moral, Nietzsche se refiere a una especia de fábrica gigantesca en la que se produce el ideal. El ideal no tiene origen, también fue inventado, fabricado, producido por una serie de pequeños mecanismos. Acotación Se puede decir que la invención es, por una parte, una ruptura, y por otra, algo que posee un comienzo pequeño, bajo, mezquino, inconfesable. Las invenciones fueron debido a oscuras relaciones de poder. Doble ruptura -> Teoría moderna del conocimiento
En el análisis de Nietzsche hay una doble ruptura:
1º) Ruptura entre la teoría del conocimiento y la teología.
Desde Descartes hasta Kant, Dios es ese principio que aseguraba la existencia de una armonía entre el conocimiento y las cosas a conocer.
Si no existe más relación entre el conocimiento y las cosas a conocer, si la relación entre este y las cosas conocidas es arbitraria, relación de poder y violencia, la existencia de Dios en el centro del sistema de conocimiento ya no es más indispensable.
2º) Ruptura entre el sujeto y su unidad.
Si entre estos hay ruptura, relaciones de dominación y subordinación, relaciones de poder, quien desaparece no es Dios, sino el sujeto en su unidad y soberanía.
La unidad del sujeto era asegurada por la continuidad entre el deseo y el conocer, el instinto y el saber, el cuerpo y la verdad. Todo esto aseguraba la existencia del sujeto.
Acotación

No hay sujeto que sea único dado de una vez y para siempre. Hay un sujeto generalizado. Podemos admitir sujetos o bien que el sujeto no existe.


Importante!
Nietzsche en contraposición con Spinoza, dice que comprender no es más que un juego o el resultado de cierto juego, composición entre reír, deplorar o detestar.
Solo comprendemos porque hay de fondo esos tres mecanismos o pasiones que son reir, deplorar o detestar.
Estos tres mecanismos tienen en común conservar el objeto a distancia de diferenciarse o de romper con él, de protegerse de el por la risa, de desvalorizarlo por la deploracion, alejarlo y destruirlo por el odio. Todos esos impulsos están en la raíz del conocimiento.
La razón por la cual estos tres impulsos llegan a producir el conocimiento no es que se apacigüen sino que luchan entre si, se confrontan combaten, “intentan perjudicarse unos a otros”.

Acotación
No hay en el conocimiento una adecuación al objeto, una relación de asimilación, sino que hay una relación de distancia y dominación.

Abordaje político del conocimiento
Si quisiéramos saber qué cosa es el conocimiento, para saber que es, debemos aproximarnos a él no como filósofos, sino como políticos, comprender cuales son las relaciones de lucha y de poder.
Un análisis como este nos introduciría de manera eficaz en una historia política del conocimiento, de los hechos y al sujeto de conocimiento.

Perspectivismo
Nietzsche afirma que el conocimiento tiene un carácter perspectivo, señalando el hecho de que solo hay conocimiento bajo la forma de ciertos actos que son diferentes entre sí y múltiples en su esencia, actos por los cuales el ser humano se apodera violentamente de ciertas cosas.
El conocimiento es siempre una relación estratégica en la que el hombre está situado. Esa relación estratégica definirá el efecto del conocimiento que no fuese en su naturaleza obligatoriamente parcial, oblicuo, perspectivo.
El carácter perspectivo del conocimiento deriva del carácter polémico y estratégico del conocimiento.
El conocimiento esquematiza, ignora las diferencias, asimila las cosas entre si y cumple su papel sin ningún fundamento en verdad. Por ella el conocimiento es siempre un desconocimiento.
Solo hay conocimiento en la medida en que se establece entre el hombre y aquello que conoce algo así como una lucha singular. En esto consiste un carácter contradictorio generalizante y singular.
Una historia de la verdad será posible para nosotros solo si nos desembarazamos de estos grandes temas del sujeto de conocimiento, el mismo tiempo originario y absoluto, utilizando eventualmente el modelo nietzscheneano.


El orden del discurso


A modo de hipótesis…
Foucault supone que en toda sociedad la producción del discurso está controlada, seleccionada y redistribuida por ciertos procedimientos que tienen por función conjurar poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su materialidad.

Procedimientos de exclusión (Exteriores)

Lo prohibido -> No se tiene derecho a decirlo todo, no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia, cualquiera no puede hablar de cualquier cosa (tabú del objeto, ritual de la circunstancia, privilegio del sujeto que habla). Estas tres prohibiciones se cruzan, se refuerzan o se compensan formando una compleja malla que no cesa de modificarse.
Las regiones donde la malla esta mas ajustada son las regiones de sexualidad y política. Los prohibiciones que recaen sobre el discurso revelan muy pronto su vinculación con el deseo y el poder.
El discurso no es solo aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que se lucha, aquel poder del que quiera uno adueñarse.

Separación de la locura -> El loco es aquel cuyo discurso no puede circular como el de los otros. Su palabra es considerada como nula y sin valor, no conteniendo ni verdad, ni importancia.
Al loco se le confiere a veces poderes extraños, como el de enunciar una verdad oculta, predecir el porvenir, el de ver en su ingenuidad lo que la sabiduría de los otros no podrían percibir.

Voluntad de verdad -> Si uno se sitúa al nivel de una proposición, en el interior de un discurso la separación entre lo verdadero y lo falso no es ni arbitraria, ni modificable, ni institucional, ni violenta. Pero si uno se sitúa en otra escala planteándose la cuestión de saber cuál ha sido y cuál es esa voluntad de verdad, es entonces cuando quizás se ve dibujarse algo así como un sistema de exclusión.
La voluntad de verdad se apoya en un soporte institucional: esta a la vez reforzada y acompañada por una densa serie de prácticas. Pero está acompañada también por la forma que tiene el saber de ponerse en práctica en una sociedad en la que es valorizado, distribuido, repartido y en cierta forma atribuido.
Esta voluntad de verdad tiende a ejercer sobre los otros discursos una especie de presión y como un poder de coacción.
La palabra prohibida y la separación de la locura derivan hacia la voluntad de verdad.


Procesos de control y delimitación del discurso (Internos)
El comentario -> se refiere a los discursos que mas allá de su formulación, son dichos, permanecen dichos y están todavía por decir.
Este desfase no es ni inestable, ni constante, ni absoluto. Por más que sus puentes de aplicación cambian, la función permanece: y el principio de un cierto desfase no deja de ponerse continuamente en juego.
Borges – Comentario como una reaparición palabra a palabra de lo que se comenta.
En lo que se llama un comentario, el desfase entre el primer texto y el segundo, juega cometidos que son solidarios:
De una parte permite construir nuevos discursos: el desplome del primer texto, su permanencia, su estatuto de discurso, etc. funda una posibilidad abierta para hablar.
Por otra parte el comentario no tiene por cometido, más que el decir por fin a lo que estaba articulado silenciosamente allá lejos. Debe decir por primera vez aquello que sin embargo ya se había dicho.
El comentario conjura el azar del discurso al tenerlo en cuanta: permite decir otra cosa aparte del texto mismo, pero con la condición de que sea ese mismo texto el que se diga y el que se realice.

El autor -> es considerado como principio de agrupación del discurso, como unidad y origen de sus significaciones, como foco de su coherencia. No actúa en todas partes ni de forma constante.
El autor es quien dice al lenguaje de la ficción sus unidades, sus nudos de coherencia, su inserción en lo real.
Lo que un individuo escribe y no escribe, lo que perfila, incluso en calidad de borrador provisional como bosquejo de la obra y lo que deja caer como declaraciones cotidianas: todo ese juego de diferencias está prescrito para la función de autor tal como él lo recibe de su época o tal como a la vez la modifica.

Acotación
El comentario limitaba el azar del discurso por medio del juego de una identidad que tendría la forma de repetición y de lo mismo.
El principio del autor limita ese mismo azar por el juego de una identidad que tiene la forma de la individualidad y del yo.

La disciplina -> se define por un ámbito de objetos, un conjunto de métodos, un corpus de proposiciones consideradas como verdaderas, un juego de reglas y de definiciones, de técnicas e instrumentos.
Es un principio relativo y móvil que permite construir siguiendo su estrecho juego, y que se opone al principio del comentario y del autor.
Se requiere para la construcción de nuevos enunciados. Para que haya disciplina es necesario que haya posibilidad de formular y de formular indefinidamente, nuevas proposiciones. Para pertenecer a una disciplina, una proposición debe poder inscribirse en un cierto tipo de horizonte teórico.
Cada disciplina reconoce proposiciones verdaderas y falsas, pero rechaza toda teratología de saber.
La disciplina es un principio de control de la producción del discurso. Ella le fija sus límites por el juego de una identidad que tiene la forma de una reactualización permanente de las reglas.


Condiciones de utilización de un discurso
El ritual -> define la cualificación que deben poseer los individuos que hablan. Definen gestos, comportamientos, circunstancias y todo el conjunto de signos que deben acompañar el discurso. Fija la eficacia supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se dirigen los límites de su valor coactivo.

Sociedades de discurso -> su cometido es conservar o producir discursos para hacerlos circular en un espacio cerrado, distribuyéndolos según reglas estrictas y son que los detentadores sean desposeídos de la función de distribución.

Las doctrinas -> constituyen el inverso de una sociedad del discurso. La doctrina tiende a la difusión y es por la aprehensión en común de un solo y un mismo conjunto de discursos como individuos, tan numerosos como se deba imaginar; definen su dependencia reciproca.
La dependencia doctrinal denuncia el enunciado y el sujeto que habla y el uno a través del otro. Efectúa una doble sumisión: la de los sujetos que hablan a los discursos, y la de los discursos al grupo, cuando menos virtual, de los individuos que hablan.

La adecuación social -> toda sistema de educación es una forma política de mantener o modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y poderes que implican.
Esos son los grandes procedimientos de sumisión del discurso.

________________________________________________

Edmund



(1859 – 1938)

Texto 1. Hecho por Francisco Valente.

Las conferencias de París

La vuelta a Descartes

Comienza considerando a Descartes como un autor que influyó sobre la fenomenología y llega a denominarlo como el patriarca de esta misma.
Las meditaciones cartesianas ha influido directamente en la renovación de la fenomenología naciente y le ha dado forma de sentido que ahora tiene y está casi permitido llamarla cartesianismo del siglo XX.

Acotaciones
Para Husserl la Filosofía no es ciencia. Buscaba que el saber sea constituido rigurosamente.
Dice que se requiere de una reconstrucción radical que satisfaga la idea de la Filosofia como unidad universal de las ciencias, en la unidad de una fundamentación absolutamente racional.

Fundamentacion racional --> Concepto elogiado por Husserl.
Husserl hace hincapié en que todo aquel que quiera ser filosofo tiene que retraerse en sí mismo una vez en la vida e intentar el derrocamiento de todas las ciencias pre-dadas y su reconstrucción.
Una vez hecho esto lo primero es examinar, encontrar el comienzo seguro y el método de la marcha, con la falta de todo apoyo de toda la ciencia pre-dada.
Las meditaciones cartesianas pretenden ser el prototipo de las meditaciones necesarias para todo filósofo que se nuevo comience.
Como contenido de las meditaciones se puede decir que lo hombres de hoy efectúan un retroceso al ego filosofante que pone fuera de validez la existencia del mundo, pues no está asegurada contra una duda posible (Referencia a Descartes).
Este ego lleva a cabo un filosofar solipsista (se centra en la mente), que busca caminos por los cuales se haga accesible en la interioridad pura una exterioridad objetiva (Es el sujeto el que da sentido a este mundo).
Críticas al positivismo --> no se han preocupado por la experimentación mediante las meditaciones y llegar a una fundamentación racional. El positivismo se siente entorpecido debido a la falta de claridad en sus fundamentos.
Husserl propone recorrer un camino a la manera cartesiana, llevando a cabo meditaciones como filósofos que comienzan radicalmente: transformando de modo constante y crítico las viejas meditaciones cartesianas.
Se empieza con la decisión de poner fuera de validez a todas las ciencias que son pre-dadas. Según su propósito no pueden acreditarse mediante retroceso a las cosas o estados de cosas mismos en la experiencia y la intelección misma. (En la cuestión fenomenología tenemos que encontrar aquello que estamos fundamentando).
Concepción del mundo
Todas las ciencias se refieren al mundo. La existencia del mundo es comprensible de suyo. Tenemos la continuada experiencia del mundo, en la cual este mundo está ante nuestros ojos existiendo ininterrumpidamente e incuestionablemente.
Crítica a Descartes à Intentó probar la posibilidad de pensar el no-ser del mundo, intento guiado por una crítica demasiado descuidada de la experiencia sensible.
El ser del mundo no puede ser para nosotros un hecho comprensible de suyo, sino solamente, él mismo, un problema de validez à Hasta donde puede ser el mundo esa evidencia apodíctica (necesariamente válida) que estamos buscando.
Damos ahora, siguiendo a Descartes, el gran giro que conduce a la subjetividad trascendental, el giro hacia el ego cogito como base de juicio ultima y apodícticamente cierta, sobre la cual ha de fundarse toda filosofía radical.
Acotación
Se llega a la subjetividad trascendental con el giro del hombre.

El mundo es ahora para nosotros una mera pretensión de ser. El mundo concreto entero es para mí (Husserl), en vez de existente, solo fenómeno de ser, él mismo, como fenómeno mío, no es ciertamente una nada, sino precisamente lo que hace por todas partes posible para mí el ser y la ilusión.
Método de Husserl
Husserl se basa en la epojé fenomenológica (suspender el juicio, no juzga la experiencia nomás). Esta inhibición universal de toda toma de posición sobre el mundo objetivo (Epojé) se convierte en el medio metódico mediante el cual me aprehendo puramente como aquel yo y aquella vida de conciencia en los cuales y mediante los cuales el mundo objetivo en su totalidad es para mí y es como precisamente es para mí.
El mundo es para mí (Husserl) nada más que el que en tales cogitaciones existe conscientemente y vale para mí. Exclusivamente por tales cogitaciones tiene el mundo todo su sentido y su validez de ser.
La libre epojé respecto del ser del mundo muestra este hecho, que yo junto con mi vida permanezco intacto en mi validez de ser, sea o no sea el mundo o se decida sobre ello como se decida.
Apología final
Para mí (Husserl) no hay ni yo, ni actos psíquicos, fenómenos psíquicos en el sentido de la psicología; así para mi tampoco hay yo en cuanto hombre, (tampoco) mis propias cogitaciones como fragmentos integrantes de un mundo psicofísico. Pero, a cambio, me he ganado a mí, y ahora a mí únicamente, como aquel yo puro con la vida pura y las capacidades puras. Por el cual para mí el ser de este mundo y el respectivo ser-así, tienen en general sentido y posible validez. Si llamamos al mundo trascendente, ya que su eventual no-ser presupone mi ser puro, llamamos entonces trascendental a este mi ser puro o mi yo puro.
Mediante la epojé fenomenológica se reduce el yo natural y el mío trascendental (más allá del sujeto); y esto es lo que hay que entender cuando se habla de reducción fenomenológica.
Más críticas a Descartes:
· Tuvo la voluntad más pura de liberarse radicalmente de prejuicios. Pero nosotros sabemos cuanta escolástica se desliza en secreto y como prejuicio no aclarado en las meditaciones de Descartes. Tenemos que mantenernos a distancia de los prejuicios.
· Lo que por desgracia ocurre en Descartes con el giro aparentemente insignificante, pero fatal, que convierte al ego en la substancia cogitans, en el animus humano separado, en el miembro inicial de inferencias sometiendo al principio causal, en suma, por el cual se convirtió en el padre del absurdo realismo trascendental.
· Descartes ha fallado en cuanto a la sustancialización del “yo”.

______________________________

Texto 2. Hecho por Cristian Ziallorenzo.

Husserl busca un saber indubitable y apodíctico (tal como Descartes lo hizo).
Este saber tendrá que lograrse sin preconceptos ni supuestos previos.

Es fenomenólogo, por lo tanto sigue el "lema" de la fenomenología, que es: Ir a las cosas mismas. A las cosas "en sí". Ir a lo que se muestra, tal como se muestra. Dirigirse hacia el fenómeno.
Algo fenoménico es algo que aparece.
Husserl considera a las apariciones en su sentido amplio, o sea incluye lo sensible, lo ideal y/o lo imaginario.

Existe la Actitud Natural.
La actitud natural es una posición irreflexiva, directa a las cosas, precientífica y a su vez científica. Es dar por sabido que "el mundo es". Es la actitud que toma la gente comúnmente en cuanto de conocimiento se trata. El mundo está ahí, y podemos afirmar cosas sobre él.
Husserl descarta esta posición para lograr su saber indubitable porque con ella no se pueden aprehender los fenómenos.

Actitud refleja.
Es la posición reflexiva, la "vuelta de la mirada", propia de las vivencias subjetivas (la del yo como sujeto de conocimiento). Hace referencia a que es lo que le pasa al sujeto en contacto con el fenómeno.

La tesis "Yo soy" tiene una bifurcación en 2 sentidos: Yo objeto - Yo sujeto.

Reduccion: es la actitud que utiliza Husserl para lograr su fin (este es, una certeza apodíctica). Consta de dos características: Epojé: Suspende, abstiene toda posición objetiva. No se coloca ante ninguna posición con respecto al mundo y las posiciones objetivas. Por eso se dice que "pone en paréntesis", todo conocimiento de este tipo.
La otra característica es que es Descriptiva, ya que no explica, no remite a cuestiones causales, sino que comenta lo que pasa.

1º Reducción: Psicológica o fenomenológica: Está reducida la tesis de la actitud natural. Por ejemplo: Acepta la existencia confiadamente de que hay otros, que hay cultura, comunicación, un Yo-Objeto, etc. En síntesis, un mundo.

Cuando se suspende esta creencia (la de que existe un mundo) y se hace una , queda un "residuo fenomenológico". Suspendiendo la actitud natural, nos encontramos con que nos quedan las vivencias propias, la vida psíquica con respecto a los objetos, la subjetividad.
Teniendo en cuenta esto, ¿tenemos una experiencia interna independiente del mundo?, no, porque esa experiencia interna siempre hace referencia a un algo. Y ese algo es el mundo (se filtra el mundo, por medio de esto). De modo que no nos sirve para alcanzar la certeza apodíctica.

2º Reducción: Eidética: Eidos = Esencia.
Se toma un hecho/objeto.
Se le realiza una variación.
Se consiguen cosas invariables, es decir, se encuentra el eidos, algo que si se cambiara el hecho/objeto ya no sería lo que es.

-El eidos es universal, es a priori.
- Es la invariante entre todas las variaciones.
- Es una (o se consigue por medio de) Intuición Intelectual. (pura)
¿Qué es algo puro? Que no depende de la experiencia.

Texto 3. Otorgado por la Cátedra de Filosofía del Hombre de la UNMDP.

- Fragmentos seleccionados

I. Tesis general de actitud natural: "Yo encuentro constantemente ahí adelante, como algo que me hace frente, la realidad espacial y temporal una, a que pertenezco yo mismo (…) El mundo está ahí siempre como realidad"

II. Actitud refleja (intentio obliqua): "A través de ella aprehendemos, en vez de las cosas puras y simples, en vez de los valores, los fines, etc, las vivencias subjetivas correspondientes en las cuales llegan a ser para nosotros .

III. Epojé: "Ponemos fuera de juego la tesis general inherente a la esencia de la actitud natural. Colocamos entre paréntesis todas y cada una de las cosas abarcadas en sentido óptico por esa tesis, así, pues este mundo natural entero, que está constantemente "para nosotros ahí delante" (…) Si así lo hago, como soy plenamente libre de hacerlo, no por eso niego este mundo, como si yo fuera un sofista, ni dudo de si existencia, como si yo fuera un escéptico, sino que practico la epojé fenomenológica que me cierra completamente todo juicio sobre existencias en el tiempo y el espacio"

IV. Residuo fenomenológico: "Lo que yo, el que medita, me hago propio por éste medio, es mi vida pura, con todas mis vivencias puras, y todo lo mentado en ellas en tanto contenido puramente mentado: el universo de los fenómenos, en el sentido especial y amplísimo que tiene esa palabra en la fenomenología".

V. Reducción eidética: Si la reducción fenomenológica procuró el acceso a los fenómenos de la experiencia interna real y luego también de la posible, entonces el método de la reducción eidética, fundado en ella, procura el acceso a las configuraciones esenciales invariantes de la esfera puramente anímica en su totalidad".

VI. Reducción eidética (crítica de la): "No debe pasar desapercibido el hecho de que la psicología, en todas sus disciplinas empíricas y eidéticas, es una ciencia positiva, una ciencia en la actitud natural, en la cual el mundo que está pura y simplemente ahí adelante es la base temática. Lo que ha de explorar son las almas y las comunidades de almas que se hallan en el mundo. (…) El psicólogo s, incluso como fenomenólogo eidético, trascendentalmente ingenuo; toma a las almas posibles pura y simplemente como hombres y animales pensados ahí delante en un mundo espacial posible"

VII. Reducción Trascendental: "Aunque el mundo no exista, Yo existo indubitablemente como una corriente infinita de actos. Pero a la esencia de todo acto pertenece la intencionalidad, el apuntar hacia algo. ¿Cuál es el intentum de los actos en que consiste la vida del Yo? Husserl responde: El mundo (…) La vida del yo es también intencional; su vivir consiste en salir de sí, en ir hacia lo otro. Pero lo otro aquí es el Mundo, que no es algo heterogéneo y opuesto a dicha vida, sino un momento constitutivo suyo (…) Lo otro que aparece aquí como Mundo no es más que un polo de esta vida primigenia; el otro polo es el yo".

VIII. Yo Trascendental / Crítica a Descartes: "La evidencia cartesiana, la de la proposición ego cógito, ergo sum, no da fruto porque Descartes (…) omite dirigir la mirada a la posibilidad que tiene el ego de explorarse a si mismo hasta lo infinito y sistemáticamente por medio de una experiencia trascendental:"

IX. Filosofía Fenomenológica: "El hombre, al alcanzar la última comprensión de sí, se descubre responsable de su propio ser, se comprende como un ser que consiste en ser llamado a una vida colocada bajo el signo de la apodicticidad; pero entonces no se trata sólo de esta apodicticidad abstracta que anima la ciencia comúnmente llamada por este nombre: esta vida está llamada a realizar la totalidad de su ser concreto bajo el signo de una libertad apodíctica y a llevar este ser al nivel de una razón apodíctica, de una razón que hará suya a través de toda su vida activa; porque esta razón constituye su humanidad: Como se ha dicho, la tarea consiste en comprenderse racionalmente, comprendido que ser racional es querer ser racional.

X. Ego (subjetividad) absoluto (a): "Lo primero en sí no es el ser del mundo en su trivialidad no cuestionada, y no es cuestión de plantear la mera pregunta de que le pertenece objetivamente; sino que lo primero en sí es la subjetividad y precisamente en tanto es la que da el ser previa e ingenuamente, y luego lo racionaliza o, lo que es igual, lo objetiva".

jueves, 21 de mayo de 2009

2º Parcial - NIETZSCHE - RICOEUR - JAMES

Federico NIETZSCHE

Si querés escuchar el libro "Así habló Zaratustra" bajate el audiolibro en: http://www.megaupload.com/?d=8TRA7VC2*LA CONCEPCION DEL HOMBRE COMO TRANSITO Y OCASO.
La grandeza del hombre esta en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un transito y un ocaso. El hombre, dice Zaratustra, es un “transito y un ocaso”. Esto es, al hundirse en su ocaso, como el sol, pasa al otro lado. Y “pasar al otro lado” es superarse a si mismo y llegar al superhombre.
El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre. - Yo os muestro al Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho vosotros para superarlo? Hasta hoy, todos los seres han creado algo por encima de ellos, y ¿queréis ser vosotros el reflujo de esa ola enorme prefiriendo retornar a la animalidad antes que superar al hombre? ¿Qué es el mono para el hombre? Un motivo de risa o una vergüenza dolorosa. Es esto mismo, lo que debe ser el hombre para el superhombre: un motivo de risa o una vergüenza dolorosa.


*EL SUPERHOMBRE
Su pensamiento parte de la idea de que Dios ha muerto. Zaratustra predica al superhombre: el hombre es algo para ser superado. El hombre para el superhombre es una vergüenza dolorosa. El superhombre es la esperanza de la tierra. Permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de esperanzas ultraterrenas…
Yo quiero enseñar a los hombres el sentido de su ser: ese sentido es el superhombre, el rayo que brota de la oscura nube que es el hombre.
El hombre al que hay que superar es el que se somete a los valores tradicionales, a la “moral del rebaño”, a la moral basada en la creencia de una realidad trascendente que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad y la diferencia entre las personas.
Algunas características claves:
-Rechaza la moral de esclavos, la mansedumbre, la prudencia que esconde cobardía, la obediencia a una regla exterior, el servilismo, la mezquindad;
-Rechaza la conducta gregaria: la moral de los que siguen a la mayoría;
-Crea valores: El superhombre inventa las normas morales a las que él mismo se somete; y los valores que crea son fieles al mundo de la vida y le permiten expresar su peculiaridad y riqueza;
- Vive en la finitud: no cree en ninguna realidad trascendente, ni en Dios ni en un destino privilegiado (una raza, una nación, o un grupo); acepta la vida en su limitación.
- Le gusta el riesgo, las nuevas y difíciles experiencias, el enfrentamiento; no está preocupado ni por el placer ni por el dolor, ni propio ni ajeno, pues pone por encima de ellos el desarrollo de su voluntad y de su espíritu.
Es contrario al igualitarismo: ama la exuberancia de la vida, le gusta desarrollar en él mismo y en los demás lo que les es más propio; no tiene miedo a la diferencia;
Ama la intensidad de la vida: la alegría, el entusiasmo, la salud, el amor sexual, la belleza corporal y espiritual; puede ser magnánimo, como una muestra de la riqueza de su voluntad. El superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre.


*LAS TRES TRANSFORMACIONES DEL ESPIRITU



Tres transformaciones del espíritu les menciono: como el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león en niño. Hay muchas cosas pesadas para el espíritu, para el espíritu fuerte, paciente, en el que habita la veneración: su fortaleza demanda cosas pesadas, e incluso las más pesadas de todas. ¿Qué es pesado? Así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le cargue bien. Con todas las cosas mas pesadas carga el espíritu paciente: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre el a su desierto.
Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su ultimo señor: quiere convertirse en enemigo de el y de su ultimo dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? “Tu debes” se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice “yo quiero”.
¿Para que se precisa que haya el león en el espíritu?¿porque no basta la bestia de carga, que renuncia a todo y es respetuosa? Crear valores nuevos, tampoco el león es aun capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear, eso si es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león.
¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por si misma, un primer movimiento, un santo decir si. Para el juego de crear se necesita un santo decir si: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.

*EL NIHILISMO Y LA MUERTE DE DIOS
-DOS TIPOS DE NIHILISMO


Nihilismo: falta la finalidad; falta la respuesta al “¿para que?”, ¿Qué significa el nihilismo? Que los valores supremos se desvalorizan. Es la expresión de decadencia vital. El nihilismo representa un patológico estado: Las fuerzas productivas de valores no son suficientemente fuertes.
Tipos de nihilismo:
Nihilismo activo:
Es un signo del poder incrementado del espíritu. Es un signo de fortaleza; la fuerza del espíritu puede haber crecido tanto que sus finalidades preexistentes son inapropiadas.
Es el sentido de proponer la destrucción completa de todos los valores vigentes y su sustitución por otros radicalmente nuevos; este nihilismo es una fase necesaria para la aparición de un nuevo momento en la historia, de una nueva moral y del superhombre.
Propone invertir la tabla de valores: superar la moral occidental de renuncia y resentimiento hacia la vida mediante una nueva tabla en la que estén situados los valores que supongan un sí radical a la vida.
Nihilismo pasivo:
Es un ocaso y una regresión del poder del espíritu: un signo de debilidad: la fuerza del espíritu puede estar fatigada, agotada, de forma que sus metas y los valores hasta ahora existentes resultan inadecuados y ya no encuentran ningún crédito.

*CRITICA AL RACIONALISMO, CRITICA DEL YO, DEL SUJETO Y LA VERDAD.

En mi criterio, contra el positivismo que se limita al fenómeno, “solo hay hechos”. Y quizás, mas que hechos, interpretaciones. El sujeto no nos es dado, sino añadido, imaginado, algo que se esconde. El mundo es algo ”cognoscible”, en cuanto a la palabra conocimiento tiene algún sentido; pero, al ser susceptible de diversas interpretaciones, no tiene un sentido fundamental sino muchísimos sentidos.



El Pecado, Según Nietzsche:



Segun este pensador, el pecado original de occidente es haber tapado lo dinisinico con lo apolinico.Apolo: racionalidad, mesura, bella apariencia y de principio de individuacion.Dionisos: desmesura, irracionalidad, el sufrimiento extremo y el goce extremo, la anulacion de la individuacion. El completo olvido de si, lo subjetivo desaparece.El trasfondo de la existencia es dionisinico, no es apolineo.

*EL CUERPO Y LA RAZON. YO Y SI MISMO

Dice: cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa, y alma es solo una palabra para designar algo en el cuerpo. El cuerpo es una gran razón, una pluralidad dotada de un único sentido, una guerra y una paz, un rebaño y un pastor.
Instrumento de tu cuerpo es también tu pequeña razón a la que llamas “espíritu”, un pequeño instrumento y un pequeño juguete de tu gran razón. Hay más razón en tu cuerpo que en tu mejor sabiduría. A los despreciadores del cuerpo quiero decirles una palabra: su despreciar constituye su apreciar.
El si-mismo creador se creo para si el apreciar y el despreciar, se creo para si el placer y el dolor. El cuerpo creador se creo para si el espíritu como una mano de su voluntad.

*LA VOLUNTAD DE PODERIO.

Es el principio básico de la realidad a partir del cual se desarrollan todos los seres, la fuerza primordial que busca mantenerse en el ser, y ser aún más. Nietzsche cree que en todas las cosas encontramos un afán por la existencia, desde lo psicológico y en lo biológico.
Un cúmulo de fuerzas que buscan la existencia y el ser más, compitiendo en dicho afán entre sí, enfrentándose y aniquilándose. Nietzsche no entiende por “voluntad” lo que habitualmente llamamos con este término (la facultad del alma o de la mente) para Nietzsche esta voluntad es una manifestación superficial de una fuerza que está más en lo profundo de nuestro ser y una simplificación de un complejo juego de causas y efectos (deseos instintos, pulsiones, inclinaciones, que se enfrentan unas a otras). La voluntad de poder se identifica con cualquier fuerza, inorgánica, orgánica, psicológica, y tiende a su autoafirmación: no se trata de voluntad de existir, sino de ser más. Es el fondo primordial de la existencia y de la vida.

*EL PERSPECTIVISMO

Nietzsche defiende el perspectivismo: toda representación del mundo es representación que se hace un sujeto; la idea de que podemos prescindir de la situación vital del sujeto, de sus rasgos físicos, psicológicos o biográficos, para alcanzar un conocimiento del mundo tal y como éste pueda ser (el conocimiento objetivo) es un absurdo. Nietzsche considera imposible el conocimiento de la realidad en sí misma, pues toda creencia, toda teoría del mundo, depende del punto de vista de la persona que la ha creado. Todo ser dotado de algún grado de conocimiento, de alguna capacidad para representarse el mundo, es tan buen testigo del mundo como nosotros, los seres humanos. No existe ningún dato o experiencia, ni del mundo exterior o físico ni del mundo interior, no contaminado por un punto de vista, por una interpretación; no es posible un “criterio de verdad” libre de elementos subjetivos, no existen los datos puros a partir de los cuales podamos construir un saber objetivo.




Paul Ricoeur (1913/2005).


Hermenéutica.
Interpretación de un texto o conjunto de signos que pueden ser considerados como un texto.
1. Recolección de sentido: el sentido esta pero hay que recolectarlo, comprenderlo. Ejemplo: hermenéutica religiosa.
2. Ejercicio de sospecha: Tres maestros de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud. Se debe sospechar del yo y de las interpretaciones del yo. Las representaciones de la conciencia suelen ser falsas y muestran otra cosa.
Ricoeur dice que estos tres maestros no se quedan en la mera sospecha, sino que plantean una cierta utopía; planteando un desmascaramiento, una solución a esa realidad, la de Nietzsche es el superhombre, la de Marx es la desaparición de clases sociales y la de Freud es lograr el dominio conciente de sí mismo y así eliminar nuestras neurosis.

Problema del lenguaje.

Existe un problema en el lenguaje en tanto hay multiplicidad de significados para un mismo elemento. Es el problema del discurso dislocado. Un problema de la semántica. Es propio de cómo viene la palabra al deseo, como frustra el deseo a la palabra y a su vez el mismo fracasa al intentar hablar. Es el problema del qué quiere decir el hombre deseante.

Interpretación.

Es la inteligencia del doble o múltiple sentido. Es el trabajo de compresión que se propone a descifrar los símbolos.

Campo hermenéutico.

Lugar de los símbolos donde se enfrentan las diversas maneras de interpretar.
El campo hermenéutico son las zonas donde emergen los símbolos: Mitos, Producciones Oníricas (sueños), Poesía. (Arte poético)

Tema central de la hermenéutica.

Se ocupa de las expresiones de doble o múltiple sentido, o sea de los símbolos (las interpretaciones).

Símbolo.

Expresión lingüística de doble sentido que requiere interpretación.
Es equívoco, da lugar a diferentes interpretaciones.
Es multívoco, múltiples sentidos.
Enmascara o revela, muestra o esconde.
Establece una relación de sentido a sentido, de sentido manifiesto a sentido oculto o viceversa.
El sentido griego del término símbolo es enigma. El enigma no bloquea la inteligencia sino que la provoca.



Signo.

El signo es univoco, no requiere interpretación.
Se dan dos dualidades:
Dualidad significado – significante (estructural).
Dualidad signo – cosa designada (intencional).

Zonas de emergencia del símbolo.

1. Fenomenología de la religión, mitos, ritos.
2. Lo onírico, sueño (diurno, nocturno).
3. La imaginación poética.

James (1842/1910).

· Para James la filosofía se ha pasado discutiendo sobre principios en los que nunca se van a poner de acuerdo. Para él es perder el tiempo.
· Se pregunta el ¿Para qué sirve?
· Critica a la metafísica.
· La verdad hay que ganarla. Las ideas verdaderas son las que se pueden corroborar, validar y falsas las que no.
· La validación y la corroboración es práctica a favor de la vida práctica. Va más allá de la validación epistemológica.
· El universo que piensa James es maleable. Se llega a la verdad por razones subjetivas.
· Sujeto funcional a la verdad pragmática.
· Batalla campal entre ideas. Gana la más eficaz y exitosa. Es para elegir ideas beneficiosas para la vida.
· Practica de adaptación flexible, donde las nuevas ideas se adecuan a las viejas.
· El objeto tiene que ver con sensaciones esperadas y reacciones prácticas.
· Critica la adecuación entre la representación y la realidad. Lo va a criticar en el sentido kantiano.
· Valor efectivo (capital).
· Cuando habla de hecho habla de conducta sobre algo o alguien y las teorías operan como instrumentos para acceder a la verdad.
· Propone tomarse unas vacaciones morales.
· Si la religión beneficia al hombre se acepta.


Método pragmático.

1. El método pragmático surge para apaciguar las disputas metafísicas. Ejemplos: si el mundo es uno o múltiple, si es libre o determinado, si es material o espiritual.
Interpreta cada noción y traza sus consecuencias prácticas (que a diferencia de orden práctico supondrían que fuera cierta noción y no otra).
Si no hay consecuencia práctica la disputa es en vano.
2. El método tiene una prueba que consiste en señalar una consecuencia concreta. ¿Qué diferencias nos ocurrirían en nuestra vida si fuera cierta esta o aquella formula acerca del mundo o de lo que sea?
3. A este método adhirieron entre otros filósofos Hume para hacer importantes aportes a la verdad.
4. El método se aparta de principios, categorías, necesidades y mira los frutos, las consecuencias, los hechos.

Pragmatismo.

1. Pragma significa acción, practica, practico.
2. Dice que el que empieza con el pragmatismo es Pierce, al decir que nuestras creencias son reglas para la acción. Nos da el principio del pragmatismo: nuestra concepción del objeto es nuestra concepción de los efectos inmediatos y mediatos. Se trata de qué efectos de orden practico puede implicar el objeto: que sensaciones podemos esperar y que reacciones preparar.
3. Un significado que no sea práctico es como si no existiera.
4. Representa la actitud empírica de modo más radical y menos objetable. Se aleja de abstracciones, principios inmutables, absolutos, orígenes y se vuelve hacia lo concreto y adecuado, hacia los hechos, la acción y el poder. Temperamento empirista y abandono de la actitud racionalista. Es anti dogmático, anti pretensión de una finalidad de la verdad.
5. Es solo un método pero que cambiaria en temperamento de la filosofía.
6. Anti intelectualista, anti racionalista, no tiene dogmas ni doctrinas, solo su método.
7. En primer lugar es un método y en segundo lugar es una teoria genética de lo que se entiende por verdad.
8. Se centra en los hechos a lo concreto. Observa la realidad, como se da en casos particulares y generaliza contra el racionalismo.
9. Establece una relación rica y activa entre pensamientos nuestros y el gran universo de otras experiencias en las que desempeñan su papel y tienen sus usos propios.
10. Puede ser feliz armonizador de modos de pensar empíricos y exigencias religiosas de los seres humanos.
11. Carece de base tan materialista como el empirismo común y no objeta abstracciones si nos sirven para la vida.

Teorías.

Son instrumentos, no respuestas a enigmas en las que debamos descansar.
El pragmatismo las suaviza, las flexibiliza, va a los casos particulares, a los aspectos prácticos y desdeña las abstracciones metafísicas.

Verdad.

1. Las ideas (que son parte de nuestra experiencia) llegan a ser verdad, si nos ayudan a entablar relaciones satisfactorias con otras partes de nuestra experiencia. Cualquier idea que nos conduzca satisfactoriamente de una a otra parte de la experiencia, ahorrando trabajo, es verdadera instrumentalmente.
El pragmatismo tiene una concepción instrumental de la verdad.
2. Proceso de desarrollo de la verdad: el hombre posee una provesion de viejas ideas. Una nueva experiencia pone a prueba esas ideas, porque las puede contradecir y negar. El hombre siente una intima molestia y para escapar de eso modifica sus ideas previas, tratara de salvar la mayor cantidad y entonces la nueva idea será adoptada por el hombre como verdadera.
3. Una idea se hace a si misma verdadera por el modo en que actua.
4. Ser verdadero significa casar las partes previas de la experiencia con las nuevas. Realizar esa función de maridaje.
5. Se habla de verdades en plural, se habla sobre su utilidad sobre su éxito sobre su actuación.
6. Una idea verdadera en tanto que creerla es beneficioso para nuestra vida.
7. La verdad es una especie de lo bueno. La verdad es aquello que demuestra ser bueno como creencia y bueno por razones evidentes y definidas. La creencia no debe entrar en conflicto con otra ventaja vital.
8. Criterio de verdad: la creencia es mejor para orientarnos, se adecua mejor a la vida y se combina con el conjunto de las demandas de la experiencia. Se da en total concordancia con la realidad concreta.
9. La verdad de una idea la acontece a una idea. Se hace cierta una idea por los acontecimientos. La verdad de una idea es el proceso de verificación, la validez de una idea es el proceso de validación. Hay verificaciones directas e indirectas. Lo que importa es la verificabilidad.
10. Por medio del intercambio social todas las verdades llegan a ser construcciones verbales que se almacenan y se hallan disponibles para todos.
11. La verdad se hace lo mimos que hacen la salud, la riqueza, la fuerza en el curso de la experiencia.

martes, 28 de abril de 2009

RESUMEN: DESCARTES, HUME Y KANT



En esta página está todo y más sobre Descartes, de lo que hay en este material, que es presentado a modo de resumen (si bien tiene su extensión).

El discurso del método.

En este texto hace una reseña histórica de él mismo donde se entrevé que lo que el busca es la verdad, la búsqueda de un modelo de conocimiento certero.
Se lo propone partiendo de algún enunciado que tenga una total certidumbre y solidez, sobre el cual se puedan deducir otros conocimientos. O sea, partiendo de un modelo axiomático (certezas que conducen a otras certezas)
Descartes tenía gusto por las matemáticas a causa de su certidumbre y evidencia de sus razones, porque observaba que sus fundamentos eran firmes y sólidos.
En esta búsqueda se propone la estrategia de tener por falso todo lo que no es mas que verosímil y todo esto mediante un solipsismo (búsqueda de certezas por la producción individual, introspectiva y basada en la razón pura).
Esto de tener por falso lo que no es mas que verosímil es llamado la estrategia de la duda cartesiana.
El planteaba que la razón es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de las bestias.
En la búsqueda de certezas se encontró con que la lógica es buena para explicar a otro lo que uno sabe, pero no para generar nuevos conocimientos, no para aprender.
… Y entonces se plantea desarrollar un nuevo método para su fin:
Método y sus 4 reglas:
1 – Regla de evidencia: No admitir jamás nada por verdadero que no sea evidente, y esta evidencia tiene que ser clara y distintiva (preciso y no confuso).
2 – Regla de análisis: Dividir en tantas partes como sea posible (y necesario) el problema.
3 – Regla de síntesis: Partir de lo más simple a lo más complejo.
4 – Regla de revisión: Enumerar y evaluar para no omitir ninguna cuestión.

Pruebas de la existencia de Dios y del Alma Humana o Fundamentos de la Metafísica

Este es el ego cogito cartesiano, la primera certeza:
“…Caí en la cuenta de que mientras de esta manera intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, lo que pensaba, fuese algo; y advirtiendo que esta verdad: pienso, luego existo, era tan firme y tan segura que… pensé que podía aceptarla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.”

¿Que soy?: ¿Un animal racional? No
¿Un cuerpo? No
¿Un alma? Si

Pensar implica: Dudar, Entender, Querer o No Querer, Imaginar, Sentir.
Todo esto es independiente del mundo exterior y son capacidades que afirman que soy.

Luego, continuando sus reflexiones el filósofo se dedica a pensar la idea de Dios de esta manera:
La idea de la perfección no se puede derivar de uno mismo, porque no hay menos repugnancia a la razón de que lo más perfecto sea consecuencia y dependiente de lo imperfecto. Y tampoco es razonable que salga de la nada.
Por lo tanto queda que fue puesta en uno por una naturaleza más perfecta, que reuniese en si todas las perfecciones, o sea del mismo Dios.
Y si uno fuera independiente de Dios, se podría tener todas las características que a uno le faltan, por lo tanto ser perfecto, y por lo tanto ser Dios.
Dios no esta compuesto por la naturaleza inteligente y corporal porque toda composición indica dependencia, y la dependencia es un defecto y dios es perfecto
Por otro lado si en el mundo hay cuerpos o inteligencias u otras naturalezas no enteramente perfectas, su ser depende del poder de éste, de tal modo que no pueden subsistir sin él ni un solo momento.

Meditaciones Metafísicas y otros textos

De la naturaleza de la mente humana, que es mas conocida que el cuerpo

“Yo podré esperar mucho si logro encontrar algo, por pequeño que sea, cierto e incuestionable”
Certeza 1: Yo soy, yo existo. Verdad cierta e incuestionable, que es la mas firme y evidente de todas.
No se puede saber qué soy pero si que soy.
Ejemplo de la Res extensa (sustancia del mundo externo):
¿La cera sigue siendo cera cuando se cambian totalmente sus atributos por ejemplo al acercarla al fuego? ¿Por qué? La cera se percibe con la mente y con no con los sentidos. Decimos que vemos la cera cuando esta presente, no que a partir del color o de la figura juzgamos que lo está. Según atienda menos o más las cosas de las cuales consta, es que puedo inspeccionar más clara y distintamente con la mente ese concepto.
Los cuerpos no son percibidos por los sentidos o por la facultad de imaginar sino por el entendimiento.



De Dios, que existe

Ideas: Conocimientos que tenemos, existen 3 tipos: Innatas, Adventicias y Facticias.
Innatas: Instaladas en nosotros desde el comienzo de nuestra existencia, las tenemos antes de cualquier conocimiento otorgado por la experiencia.
Adventicias: Provenientes de las percepciones sensibles.
Facticias: Creadas por nosotros mismos.

La idea de dios es innata según Descartes.

_________________________________________________



DAVID HUME

PAGINA RECOMENDADÍSIMA:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Principal-Hume.htm
En esta página está todo y más sobre Hume, de lo que hay en este material, que es presentado a modo de resumen
(si bien tiene su extensión).

Investigación sobre el entendimiento humano
Tratado sobre la naturaleza Humana

Contenidos.

1. La filosofía racional y la filosofía de la acción
2. Las percepciones del espíritu: impresiones e ideas.
3. Los límites del pensamiento.
4. Ideas simples e ideas complejas.
5. La asociación de ideas.
6. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho.
7. El problema de la causalidad.
8. Costumbre, hábito y creencia.
9. El sujeto asociacionista.
10. El problema de la identidad personal.

1. La filosofía racional y la filosofía de la acción

Según Hume existen 2 tipos de filosofía:
La filosofía racional: Considera al hombre como un ser racional más que activo, e intenta formar su entendimiento más que cultivar su conducta.
La filosofía de la acción: “Considera al hombre primordialmente como nacido para la acción y como influido en sus actos por el gusto y el sentimiento, persiguiendo un objeto y evitando otro, de acuerdo con el valor que estos objetos parecen poseer y según el modo que se presentan.” Cultiva la conducta.

2. Las percepciones del espíritu: impresiones e ideas.
Hume admite 2 tipos de percepción.
Los pensamientos o ideas: Que son percepciones que parten de uno, evocadas por la propia mente.
Las impresiones: Que son percepciones sensibles (a través de los sentidos) del mundo exterior, o sea, sensaciones vividas a través de la experiencia.
Sobre esto, Hume nos asegura que el pensamiento más intenso es inferior a la impresión más débil.

3. Los límites del pensamiento.
“El pensamiento está reducido a límites muy estrechos, y todo el poder creativo de la mente no viene a ser más que la facultad de mezclar, trasponer, aumentar, o disminuir los materiales suministrados por los sentidos y la experiencia.”
En palabras sencillas, el límite del pensamiento es la experiencia.
Esto es claro cuando afirma que:
“Todas nuestras ideas o pensamientos son copias de nuestras impresiones”

Mantiene que sin los sentidos no existirían las ideas ni el pensamiento.

4. Ideas simples e ideas complejas.

“Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por muy compuestas o sublimes que sean, encontramos siempre que se resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un sentimiento o un estado de ánimo precedente” (como las copiadas de una impresión, en otras palabras)
Incluso aquellas que parecen las más alejadas de este origen se derivan de él.

Por ejemplo dice, que la idea de Dios en tanto que significa un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al reflexionar sobre las operaciones de nuestra propia mente y aumentar indefinidamente aquellas cualidades de bondad y sabiduría.
“Toda idea que examinamos es copia de una impresión similar”.

“Somos a través de la experiencia y no de la razón.”

Experiencia + Pensamiento = Conocimiento
No existe uno en ausencia de otro.

5. La asociación de ideas.

La asociación de ideas es el principio de conexión que las une y que al presentarse ante la memoria o la imaginación, unas ideas introducen a otras con un cierto grado de orden y regularidad.

Hume entonces, se pregunta ¿Cómo? ¿Cómo es que están conectadas?
Y llega a la conclusión de que hay 3 principios básicos de asociación.

Principios de asociación de ideas:
Ley De La Causa Y Efecto
Esta ley de la asociación nos dice que tras la observación de la existencia de contigüidad espacial de dos hechos u objetos, de su sucesión en el tiempo y de la reiterada experiencia de estas relaciones entre ambos, se crea en nuestra mente la predisposición a evocar la idea del segundo (al que consideramos efecto) si está presente la idea del primero (al que consideramos causa).
Así, las ideas de “dentista” y de “dolor” mantienen una cierta relación entre ambas como consecuencia de haber tenido dolor tras la intervención del dentista, de tal modo que el pensamiento de uno puede traer consigo el pensamiento del otro.
Causa y efecto: Conocemos objetos o hechos porque en base a la experiencia conocimos su causa. “Si se le preguntara a alguien por qué cree que en una cuestión de hecho de cualesquiera que no esté presente, por ejemplo, que su amigo esta en el campo o en Francia, daría una razón, y ésta sería algún otro hecho, como una carta recibida de él, o el conocimiento de sus propósitos y promesas previos”. Así mismo observando un objeto como un efecto, podemos deducir su causa y entenderlo. “Un hombre que encontrase un reloj o cualquier otra máquina en una isla desierta sacaría la conclusión de que en alguna ocasión hubo un hombre en aquella isla.”

Ley De La Contigüidad
Según esta ley de la asociación, aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas.
El típico caso de una canción que nos recuerda a una persona es un ejemplo de esta ley. Es una ley muy importante porque está a la base de la formación de las ideas complejas, particularmente de las de sustancia: miramos a la calle y vemos un objeto, percibimos las ruedas, el volante, los asientos, las puertas, las ventanillas, los faros, el maletero, abrimos el capó y percibimos el motor, ...; todas estas percepciones se dan unas junto a otras, tanto en el sentido temporal, puesto que pueden percibirse unas tras otras si nuestra mirada recorre sin interrupción dicho objeto, como en un sentido espacial, puesto que las sensaciones visuales de las ruedas pueden formar un continuo con las sensaciones visuales de la puerta o de la carrocería. Si se repite esta experiencia, se crea en nosotros una disposición a reproducir una de las ideas correspondientes a dicho objeto cuando está presente la otra, y de este modo podemos formar la idea compleja “coche”. Nuestras expectativas respecto de los aspectos o rasgos que nos van a ofrecer las cosas se basan en gran medida en esta ley: nos causaría gran sorpresa mirar en el interior del coche que vemos en la calle y no encontrar un volante, puesto que siempre hemos visto que en los coches hay volantes, experiencia ésta última que crea en nuestra mente el hábito o disposición a considerar que ha de ser así en los casos futuros.

Ley De La Semejanza
Ley de la asociación según la cual nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes, como cuando un retrato lleva de forma natural o espontánea a nuestra mente a pensar en el original.
Esta ley es importante en nuestro trato con las cosas pues consideramos que los objetos semejantes deben tener las mismas propiedades y los mismos poderes causales.

6. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

Todos los objetos de la razón pueden dividirse en dos grupos:
Las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho.
Las relaciones de ideas: Son operaciones del pensamiento de las cuales se pueden realizar proposiciones independientemente de lo que pueda existir en cualquier parte del universo.
Para Hume, son el objeto de conocimiento propio de la Geometría, del Álgebra y de la Aritmética. Son características de las disciplinas en las que se emiten afirmaciones intuitiva o demostrativamente ciertas. El criterio de verdad de estas ciencias consiste en la certeza demostrativa. Se trata, claro está, de demostraciones formales, especulativas, puramente racionales, en las que no necesitamos recurrir a los hechos. Las proposiciones de las ciencias que tratan relaciones de ideas son una simple operación del pensamiento.

Las cuestiones de hecho: Razonamientos que pertenecen al mundo de los hechos y de las cosas (el universo empírico) y se fundan en la relación causa y efecto.
El conocimiento de las cuestiones de hecho nunca se alcanza por conocimientos a priori, es decir, independientes de la experiencia.
En otras palabras, a las cuestiones de hecho solo las conocemos por nuestra experiencia y no por nuestra razón.

Los efectos son totalmente distintos e independientes a la causa y en consecuencia no puede ser descubierta la causa en el efecto.

7. El problema de la causalidad.

El problema de la causalidad es que si hemos dicho que todos los argumentos acerca de la existencia se fundan en la relación causa-efecto, que nuestro conocimiento de esa relación se deriva totalmente de la experiencia, entonces todas nuestras conclusiones experimentales se darán a partir del supuesto de que el futuro será como ha sido el pasado.
Intentar la demostración de este último su­puesto por argumentos probables o argumentos que se refieren a lo existente, evidentemente supondrá moverse dentro de un círculo y dar por supues­to aquello que se pone en duda.
Es por esto que no podemos tener certeza de que esta relación siempre nos explique todo

8. Costumbre, hábito y creencia.

COSTUMBRE:
Disposición que se crea en nuestra mente a partir de la experiencia reiterada de algo.
Según hume es, más que la propia razón, la guía de la vida humana y el fundamento de nuestras inferencias causales y de nuestras expectativas respecto de los acontecimientos futuros.

HÁBITO:
La repetición de una acción crea en nosotros la disposición o facilidad para la realización posterior de dicha acción.
Los hábitos se producen por la repetición de un acto, repetición que produce una disposición para renovar el mismo acto.

CREENCIA:
Hume la define como toda idea acompañada por un fuerte, intenso o firme sentimiento de la verdad de dicha idea.
Por ejemplo: “Julio César murió en la cama”.
Este sencillo ejemplo le llevó a considerar que tener una creencia no es lo mismo que concebir una idea, que la creencia debe añadir algo a la mera concepción o comprensión de una idea: la creencia “es una idea concebida de una manera peculiar”

9. El sujeto asociacionista.
La asociación es la disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia de la asociación de ideas, la presencia en nuestra mente de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.
Las ideas o contenidos mentales se suceden unas a otras y se combinan unas con otras siguiendo un cierto orden y regularidad: cuando en nuestra mente está presente una idea, y no hacemos uso del pensamiento voluntario sino que dejamos que espontáneamente los distintos contenidos mentales fluyan uno tras otro, a esta idea le sucederá otra con la que está vinculada o unida. Unas ideas atraen a otras, del mismo modo, sugiere Hume, que en el mundo físico un cuerpo atrae a otro merced a la gravedad. Las leyes de la asociación describen estas fuerzas por las cuales unas ideas tienden a evocar a otras. Dado que las fuerzas que unen unas ideas con otras son, como dice Hume, "fuerzas suaves", la sucesión de una idea por otra no es una sucesión que se tenga que dar de forma absolutamente necesaria, por lo que las leyes que describen dichas regularidades no son leyes estrictas: nos dicen simplemente que si la idea "A" está vinculada con la idea "B", y en nuestra conciencia aparece la idea "A", es muy probable que aparezca después la idea "B". Gracias a dichas conexiones naturales formamos espontáneamente las ideas complejas a partir de las ideas simples; las leyes de la asociación describen dichas conexiones y son consecuencia de la imaginación, no de la razón.
Hume presenta la ley de semejanza, la de contigüidad en el tiempo o en el espacio y la de la causa y efecto como las más importantes leyes de la asociación de ideas.

10. El problema de la identidad personal.

¿Cómo debemos entender el yo y nuestra mente? Hume nos propone la siguiente metáfora: “la mente es una especie de teatro en el que distintas percepciones se presentan en forma sucesiva; pasan, vuelven a pasar, se desvanecen y mezclan en una variedad infinita de posturas y situaciones. No existe en ella con propiedad ni simplicidad en un tiempo, ni identidad a lo largo de momentos diferentes, sea cual sea la inclinación natural que nos lleve a imaginar esa simplicidad e identidad. La comparación del teatro no debe confundirnos: son solamente las percepciones las que constituyen la mente, de modo que no tenemos ni la noción más remota del lugar en que se representan esas escenas, ni tampoco de los materiales de que están compuestas.”
El problema con el que se encuentra esta teoría es el relativo a un dato de experiencia: nosotros sentimos que somos uno y que somos los mismos a lo largo del tiempo (al menos en lo esencial). Ante esto Hume respondería que no tenemos un fundamento racional para la creencia de la identidad personal, y que sólo la memoria, (que nos muestra la sucesión de impresiones parecidas) nos garantiza la tesis de la continuidad de nuestra vida psíquica. La memoria y la imaginación crean en nosotros la ilusión de un objeto continuo y persistente: nuestro yo

__________________________________________________




EMMANUEL KANT

PAGINA RECOMENDADÍSIMA:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Principal-Kant.htm
En esta página está todo y más sobre Kant, de lo que hay en este material, que es presentado a modo de resumen (si bien tiene su extensión).

Contenidos Básicos:

Límites y fundamentos de la razón.
La revolución copernicana
El conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.
Generalidad y universalidad del conocimiento.
Juicios analíticos, sintéticos y sintéticos a priori.
La causalidad y la sustancia.
Sensibilidad, entendimiento y razón.
Concepto de Filosofía Trascendental.
Nóumeno y fenómeno.
Postulados de la razón.
El yo empírico, el yo trascendental y el yo moral.
Sujeto regulador y sujeto moral.

Límites y fundamentos de la razón.
Razón
En un sentido general, la Razón es la facultad formuladora de principios.
Lo que puede conocer la razon son los fenomenos, osea se limita a la intuición empírica.
La razon se funda en principios a priori
“El conocimiento comienza con la experiencia pero no se origina en ella”
No se trata de dos razones distintas sino de dos usos de la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la realidad de las cosas, cuando utilizamos la Razón para el conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón (o Razón Teórica); cuando dichos principios tienen como objeto la dirección de la conducta, la Razón tiene un uso práctico (Kant la llama Razón Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o mandatos.
Razón Pura
La razón pura es la razón no mezclada con elementos empíricos.

La más importante obra kantiana se llama "Crítica de la Razón Pura" porque en ella Kant intenta establecer los límites del ejercicio de la razón que no toma su apoyo de la experiencia sino que se desenvuelve a partir de sí misma. Kant consideró que es legítimo este uso de la razón cuando se limita al conocimiento de los objetos empíricos (como ocurre en la Física de Newton o en matemáticas), objetos que se presentan en nuestra experiencia perceptual –sea interna o externa–. Sin embargo cuando se usa la razón pura con la pretensión de alcanzar objetos no físicos ni psíquicos sino trascendentes, la razón humana excede sus límites y da lugar a contradicciones y absurdos.

La revolución copernicana

Revolución Copernicana (O Giro Copernicano) En Filosofía
Revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento sintético a priori. Da lugar al Idealismo Trascendental.
Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana: en filosofía el problema consiste en explicar el conocimiento sintético a priori; la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él una representación fidedigna. Con esta explicación podemos entender, en todo caso, el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori pues lo extraordinario de este último es que con él podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas, es decir, antes de que puedan influir en nuestra mente. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente modifica la realidad conocida. Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales –a priori– impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas, es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones. Por ejemplo, a priori no podemos saber nunca si la figura que vamos a ver en la pizarra es un triángulo, ni las características contingentes de dicha figura (como su tamaño, su forma concreta, ...) pero sí podemos saber a priori que si es un triángulo ha de poseer todas las propiedades descritas por la geometría, ya que –según Kant– éstas son una consecuencia de la peculiar estructura de nuestra mente, y a ellas se debe someter todo objeto del cual podamos tener experiencia. Estas ideas las resume Kant con la siguiente frase: sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, si admitimos el Idealismo Trascendental como la filosofía verdadera.

El conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

Conocimiento A Priori
El conocimiento independiente de la experiencia y que descansa en la propia facultad de conocimiento. Posee verdadera universalidad y estricta necesidad.
El propio Kant señala en la Introducción a la “Crítica de la Razón Pura” que esta expresión es un tanto inexacta pues a veces decimos que somos capaces de obtener a priori algunos conocimientos que, sin embargo, derivan de fuentes empíricas. Estos conocimientos no los derivamos inmediatamente de la experiencia pero sí de alguna regla universal que descansa, no obstante, en ella: si quitamos los cimientos de nuestra casa podremos saber a priori, antes de que ocurra, que nuestra casa se va a caer. Pero esto no es enteramente a priori pues necesitamos saber, por experiencia, que los cuerpos pesados se caen. En conclusión, entiende por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no de esta o aquella experiencia.
La necesidad y la universalidad estricta son criterios seguros de conocimiento a priori y se hallan inseparablemente ligados. Kant creyó que la matemática y la física pura (los principios de la física de Newton) no tienen un origen empírico sino a priori. La metafísica es incapaz de alcanzar conocimiento sintético a priori.
Conocimiento A Posteriori
O conocimiento empírico. Es el conocimiento basado en la experiencia y en último término en la percepción.
Nos dice qué es lo que existe y sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma, ni nos da verdadera universalidad. Este tipo de conocimiento tiene carácter:
particular: no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”;
y contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pen­sable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.
El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a pos­teriori, sin embargo Kant creyó que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello en base a que “todo conoci­miento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”.


Generalidad y universalidad del conocimiento.

Conocer

Es la síntesis de concepto e intuición: un concepto es legítimo si es posible la intuición o percepción del objeto al que se refiere; una intuición es conocimiento si disponemos del concepto adecuado para pensarla.
Kant expresa esta idea con la frase “los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas”. Cabe conocer cosas tales como los árboles porque de ellos tenemos concepto y podemos tener intuición (podemos percibirlos), pero no conocer lo metafísico (Dios y las almas, por ejemplo) pues aunque de estas entidades tenemos un concepto carecemos de una posible intuición (no los podemos percibir).
Juicios analíticos, sintéticos y sintéticos a priori.
Juicios Analíticos
Juicios en los que el concepto predicado se incluye en el concepto sujeto.
Si utilizamos como criterio para clasificar los tipos de juicios el modo de vincularse el predicado con el sujeto obtenemos dos tipos de juicios, los juicios analíticos y los juicios sintéticos. En los juicios analíticos el significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto. Ejemplos: "los solteros son no casados", "los triángulos tienen tres ángulos".
En los juicios sintéticos el significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por lo que estos juicios añaden información, son extensivos. Para la filosofía empirista todos los juicios sintéticos tienen su fundamento en la experiencia y son particulares y contingentes; lo peculiar de la filosofía kantiana consiste en aceptar la existencia de conocimiento informativo, extensivo, es decir sintético, y universal y necesario, es decir no fundamentado en la experiencia sino a priori. Según Kant, es un hecho la existencia de conocimiento sintético a priori en matemáticas y en física teórica (la física de Newton); precisamente la "Critica de la Razón Pura" intenta comprender cómo es posible que el espíritu humano pueda tener un conocimiento de semejante calidad; la respuesta kantiana a este problema es el Idealismo Trascendental.
Juicios A Priori
Juicios o proposiciones que tienen su origen en el ejercicio de la razón pura y no en la experiencia. Son universales y necesarios.
Juicios Sintéticos A Priori
Juicios extensivos e informativos que no descansan en la experiencia sino en la pura razón. La física racional y la matemática constan de estos juicios. Son el conocimiento más excelente que nos cabe poseer.
Existen 2 tipos de juicios: los juicios a priori y juicios a posteriori:
· Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; ejemplo: "el todo es mayor que las partes que lo componen"; lo peculiar del pensamiento kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional de la física: el propio Kant pone los siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del universo se mantiene invariable", "en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales".
· Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejemplos: "los alumnos de filosofía son aplicados", "los ingleses son tranquilos".
Hay que tener cuidado con las nociones "universal y necesario" y "particular y contingente": que un juicio sea universal y necesario no quiere decir que todas las personas deban saber que es verdadero, o que necesariamente tengan que hacer dicho juicio; que un juicio sea particular y contingente no quiere decir que sólo algunas personas saben que es verdadero o que no es necesario que lo hagamos. El juicio "A es B" es universal y necesario si la nota o característica "B" se encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el concepto "A" (si no tiene excepciones), y si necesariamente todos los individuos "A" la poseen. Que sea particular y contingente quiere decir que es pensable que haya algún "A" que no posea la propiedad "B" (es pensable que haya excepciones) y que aún en el caso de que los "A" existentes actualmente la posean, es pensable que otros "A" del futuro no la posean, porque el vínculo entre "A" y "B" es contingente, es así, pero puede no ser así.
La causalidad y la sustancia.

En Kant, el principio de causalidad es una facultad a priori que tenemos de conocer.


Sensibilidad, entendimiento y razón.
Sensibilidad
Facultad cognoscitiva gracias a la cual tenemos sensaciones. Se divide en Sensibilidad interna y Sensibilidad externa.
En el lenguaje cotidiano la palabra "sensibilidad" designa la capacidad para captar valores estéticos y morales, pero en la filosofía kantiana esta expresión designa la facultad para tener sensaciones; aunque no es muy exacto, podemos identificarla con la percepción. La Sensibilidad se divide en Sensibilidad interna y Sensibilidad externa; la Sensibilidad interna es la percepción interna, es decir la capacidad para tener un conocimiento inmediato, directo, de la propia vida psíquica, como cuando sabemos que estamos tristes o que estamos recordando o pensando; la Sensibilidad externa es la percepción externa, es decir la capacidad para tener un conocimiento inmediato de los objetos físicos, como cuando vemos una mesa o escuchamos una canción. El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad externa, y el tiempo es la forma a priori de la Sensibilidad interna.
Entendimiento
Facultad de realizar o tener conceptos y juicios.
Gracias a esta facultad somos capaces de conceptualizar o utilizar conceptos para comprender lo que se da a la percepción. Además de conceptos empíricos, Kant cree que en el Entendimiento hay conceptos a priori.

Concepto de Filosofía Trascendental.

Trascendental
En Kant esta palabra se refiere generalmente a alguna de estas dos cuestiones: o a toda condición no empírica de la posibilidad de los objetos, o a todo conocimiento que muestra cómo es posible el conocimiento sintético a priori.
Condiciones trascendentales: Kant distingue dos tipos de condiciones que se han de cumplir para que podamos experimentar un objeto: las condiciones empíricas y las condiciones a priori o trascendentales. Las condiciones empíricas dependen de la estructura empírica del sujeto –su circunstancia física y psicológica– y son particulares y contingentes. Por ejemplo, para ver las letras escritas en la pizarra algunas personas necesitan utilizar gafas, este requisito o condición es empírico pues no todo el mundo las precisa, y en el caso de las personas que las utilizan es perfectamente pensable una situación que les permita no necesitarlas –por ejemplo, una intervención médica que les ayude a corregir su dificultad visual–. Frente a estas condiciones Kant creyó que existen otras, a las que llamó trascendentales, y que no dependen de las circunstancias o peculiaridades empíricas del sujeto sino que descansan en la estructura misma de la mente. Estas condiciones son universales y necesarias y no pueden dejar de darse ni modificarse ni con el desarrollo de la técnica ni con el avance de la ciencia. Estas condiciones son las formas a priori de la Sensibilidad y las categorías del Entendimiento.
Conocimiento trascendental: nuestro conocimiento de las cosas puede ser empí­rico o a priori. Kant consideró oportuno averiguar cómo es posible este segundo tipo de conocimiento; llama conocimiento trascendental al conocimiento que nos permite comprender cómo es posible el conocimiento a priori. El conocimiento trascendental no nos da información acerca del mundo, es más bien –por utilizar nuestra forma de hablar– un metaconocimiento. O en palabras de Kant: es el co­nocimiento que versa no sobre objetos sino sobre nuestro modo de conocer a priori los objetos. Todas las investigaciones de la "Crítica de la Razón Pura" son conocimientos trascendentales en tanto que intentan comprender como podemos tener conocimiento sintético a priori en las ciencias, así la Estética Trascendental intenta mostrarnos cómo colabora la Sensibilidad en la posibilidad del conocimiento a priori, la Analítica Trascendental cómo lo hace el Entendimiento y la Dialéctica Trascendental el papel de la Razón.
No se debe confundir trascendental con trascendente: trascendente es lo que no es fenómeno, lo que está mas allá de la experiencia empírica, por ejemplo Dios y el alma.
Nóumeno y fenómeno.
Noúmenos (O Cosa En Sí)
Las cosas en sí mismas, fuera de su relación con nuestro modo de intuirlas o percibirlas; no son objeto de nuestros sentidos, ni por lo tanto de nuestro conocimiento.
Para Kant no cabe un conocimiento de la realidad nouménica pero es posible acceder a dicha realidad mediante la experiencia; por ejemplo, aunque sólo podemos conocernos a nosotros mismos como seres sometidos a la causalidad dominante en el ámbito de los fenómenos –es decir como no libres–, tenemos que pensarnos también como libres si queremos aceptar la posibilidad de una conducta sometida a imperativos categóricos, –es decir una conducta moral–.
Los fenómenos son lo contrapuesto, lo inverso a los noúmenos. Y éstos sí son la parte de la realidad cognoscible.

10. Postulados De La Razón
Los postulados de la razón son proposiciones que no pueden ser demostradas desde una posición empírica
Kant dice que de ellos no cabe conocimiento pero sí un peculiar modo de asen­timiento o creencia que denomina fe racional. Los postulados de la razón práctica son la existencia de la libertad, la inmortalidad del alma, y la existencia de Dios. “según Lamarche: El alma; El mundo y Dios” son las 3 ideas o postulados.
El yo empírico, el yo trascendental y el yo moral.
kant divide al yo en 3 dimensiones (de un mismo yo):
Yo empírico
El yo tal y como se ofrece en la experiencia (psicofísico) ; el yo como realidad fenoménica constituido por cuerpo y vida psíquica y sometido al tiempo y el espacio. (como objeto de conocimiento)
Yo trascendental
El yo en la medida en que es condición de posibilidad de conocimiento. no se puede conocer a traves del mundo empírico. (como sujeto de conocimiento)
EL YO MORAL
es el yo como consciencia, como sujeto que regula su voluntad en función de su razón y las leyes del buen proceder que a si mismo se impone. sujeto que elije y que se encuentra en el ambito de la libertad. (como persona humana)

Sujeto regulador y sujeto moral.

El sujeto regulador es aquel que regula y ordena el conocimiento y lo hace a traves de capacidades a priori conocidas como categorías

El sujeto moral es idem al yo moral explicado arriba.