martes, 28 de abril de 2009

RESUMEN: DESCARTES, HUME Y KANT



En esta página está todo y más sobre Descartes, de lo que hay en este material, que es presentado a modo de resumen (si bien tiene su extensión).

El discurso del método.

En este texto hace una reseña histórica de él mismo donde se entrevé que lo que el busca es la verdad, la búsqueda de un modelo de conocimiento certero.
Se lo propone partiendo de algún enunciado que tenga una total certidumbre y solidez, sobre el cual se puedan deducir otros conocimientos. O sea, partiendo de un modelo axiomático (certezas que conducen a otras certezas)
Descartes tenía gusto por las matemáticas a causa de su certidumbre y evidencia de sus razones, porque observaba que sus fundamentos eran firmes y sólidos.
En esta búsqueda se propone la estrategia de tener por falso todo lo que no es mas que verosímil y todo esto mediante un solipsismo (búsqueda de certezas por la producción individual, introspectiva y basada en la razón pura).
Esto de tener por falso lo que no es mas que verosímil es llamado la estrategia de la duda cartesiana.
El planteaba que la razón es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de las bestias.
En la búsqueda de certezas se encontró con que la lógica es buena para explicar a otro lo que uno sabe, pero no para generar nuevos conocimientos, no para aprender.
… Y entonces se plantea desarrollar un nuevo método para su fin:
Método y sus 4 reglas:
1 – Regla de evidencia: No admitir jamás nada por verdadero que no sea evidente, y esta evidencia tiene que ser clara y distintiva (preciso y no confuso).
2 – Regla de análisis: Dividir en tantas partes como sea posible (y necesario) el problema.
3 – Regla de síntesis: Partir de lo más simple a lo más complejo.
4 – Regla de revisión: Enumerar y evaluar para no omitir ninguna cuestión.

Pruebas de la existencia de Dios y del Alma Humana o Fundamentos de la Metafísica

Este es el ego cogito cartesiano, la primera certeza:
“…Caí en la cuenta de que mientras de esta manera intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, lo que pensaba, fuese algo; y advirtiendo que esta verdad: pienso, luego existo, era tan firme y tan segura que… pensé que podía aceptarla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.”

¿Que soy?: ¿Un animal racional? No
¿Un cuerpo? No
¿Un alma? Si

Pensar implica: Dudar, Entender, Querer o No Querer, Imaginar, Sentir.
Todo esto es independiente del mundo exterior y son capacidades que afirman que soy.

Luego, continuando sus reflexiones el filósofo se dedica a pensar la idea de Dios de esta manera:
La idea de la perfección no se puede derivar de uno mismo, porque no hay menos repugnancia a la razón de que lo más perfecto sea consecuencia y dependiente de lo imperfecto. Y tampoco es razonable que salga de la nada.
Por lo tanto queda que fue puesta en uno por una naturaleza más perfecta, que reuniese en si todas las perfecciones, o sea del mismo Dios.
Y si uno fuera independiente de Dios, se podría tener todas las características que a uno le faltan, por lo tanto ser perfecto, y por lo tanto ser Dios.
Dios no esta compuesto por la naturaleza inteligente y corporal porque toda composición indica dependencia, y la dependencia es un defecto y dios es perfecto
Por otro lado si en el mundo hay cuerpos o inteligencias u otras naturalezas no enteramente perfectas, su ser depende del poder de éste, de tal modo que no pueden subsistir sin él ni un solo momento.

Meditaciones Metafísicas y otros textos

De la naturaleza de la mente humana, que es mas conocida que el cuerpo

“Yo podré esperar mucho si logro encontrar algo, por pequeño que sea, cierto e incuestionable”
Certeza 1: Yo soy, yo existo. Verdad cierta e incuestionable, que es la mas firme y evidente de todas.
No se puede saber qué soy pero si que soy.
Ejemplo de la Res extensa (sustancia del mundo externo):
¿La cera sigue siendo cera cuando se cambian totalmente sus atributos por ejemplo al acercarla al fuego? ¿Por qué? La cera se percibe con la mente y con no con los sentidos. Decimos que vemos la cera cuando esta presente, no que a partir del color o de la figura juzgamos que lo está. Según atienda menos o más las cosas de las cuales consta, es que puedo inspeccionar más clara y distintamente con la mente ese concepto.
Los cuerpos no son percibidos por los sentidos o por la facultad de imaginar sino por el entendimiento.



De Dios, que existe

Ideas: Conocimientos que tenemos, existen 3 tipos: Innatas, Adventicias y Facticias.
Innatas: Instaladas en nosotros desde el comienzo de nuestra existencia, las tenemos antes de cualquier conocimiento otorgado por la experiencia.
Adventicias: Provenientes de las percepciones sensibles.
Facticias: Creadas por nosotros mismos.

La idea de dios es innata según Descartes.

_________________________________________________



DAVID HUME

PAGINA RECOMENDADÍSIMA:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Principal-Hume.htm
En esta página está todo y más sobre Hume, de lo que hay en este material, que es presentado a modo de resumen
(si bien tiene su extensión).

Investigación sobre el entendimiento humano
Tratado sobre la naturaleza Humana

Contenidos.

1. La filosofía racional y la filosofía de la acción
2. Las percepciones del espíritu: impresiones e ideas.
3. Los límites del pensamiento.
4. Ideas simples e ideas complejas.
5. La asociación de ideas.
6. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho.
7. El problema de la causalidad.
8. Costumbre, hábito y creencia.
9. El sujeto asociacionista.
10. El problema de la identidad personal.

1. La filosofía racional y la filosofía de la acción

Según Hume existen 2 tipos de filosofía:
La filosofía racional: Considera al hombre como un ser racional más que activo, e intenta formar su entendimiento más que cultivar su conducta.
La filosofía de la acción: “Considera al hombre primordialmente como nacido para la acción y como influido en sus actos por el gusto y el sentimiento, persiguiendo un objeto y evitando otro, de acuerdo con el valor que estos objetos parecen poseer y según el modo que se presentan.” Cultiva la conducta.

2. Las percepciones del espíritu: impresiones e ideas.
Hume admite 2 tipos de percepción.
Los pensamientos o ideas: Que son percepciones que parten de uno, evocadas por la propia mente.
Las impresiones: Que son percepciones sensibles (a través de los sentidos) del mundo exterior, o sea, sensaciones vividas a través de la experiencia.
Sobre esto, Hume nos asegura que el pensamiento más intenso es inferior a la impresión más débil.

3. Los límites del pensamiento.
“El pensamiento está reducido a límites muy estrechos, y todo el poder creativo de la mente no viene a ser más que la facultad de mezclar, trasponer, aumentar, o disminuir los materiales suministrados por los sentidos y la experiencia.”
En palabras sencillas, el límite del pensamiento es la experiencia.
Esto es claro cuando afirma que:
“Todas nuestras ideas o pensamientos son copias de nuestras impresiones”

Mantiene que sin los sentidos no existirían las ideas ni el pensamiento.

4. Ideas simples e ideas complejas.

“Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por muy compuestas o sublimes que sean, encontramos siempre que se resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un sentimiento o un estado de ánimo precedente” (como las copiadas de una impresión, en otras palabras)
Incluso aquellas que parecen las más alejadas de este origen se derivan de él.

Por ejemplo dice, que la idea de Dios en tanto que significa un ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al reflexionar sobre las operaciones de nuestra propia mente y aumentar indefinidamente aquellas cualidades de bondad y sabiduría.
“Toda idea que examinamos es copia de una impresión similar”.

“Somos a través de la experiencia y no de la razón.”

Experiencia + Pensamiento = Conocimiento
No existe uno en ausencia de otro.

5. La asociación de ideas.

La asociación de ideas es el principio de conexión que las une y que al presentarse ante la memoria o la imaginación, unas ideas introducen a otras con un cierto grado de orden y regularidad.

Hume entonces, se pregunta ¿Cómo? ¿Cómo es que están conectadas?
Y llega a la conclusión de que hay 3 principios básicos de asociación.

Principios de asociación de ideas:
Ley De La Causa Y Efecto
Esta ley de la asociación nos dice que tras la observación de la existencia de contigüidad espacial de dos hechos u objetos, de su sucesión en el tiempo y de la reiterada experiencia de estas relaciones entre ambos, se crea en nuestra mente la predisposición a evocar la idea del segundo (al que consideramos efecto) si está presente la idea del primero (al que consideramos causa).
Así, las ideas de “dentista” y de “dolor” mantienen una cierta relación entre ambas como consecuencia de haber tenido dolor tras la intervención del dentista, de tal modo que el pensamiento de uno puede traer consigo el pensamiento del otro.
Causa y efecto: Conocemos objetos o hechos porque en base a la experiencia conocimos su causa. “Si se le preguntara a alguien por qué cree que en una cuestión de hecho de cualesquiera que no esté presente, por ejemplo, que su amigo esta en el campo o en Francia, daría una razón, y ésta sería algún otro hecho, como una carta recibida de él, o el conocimiento de sus propósitos y promesas previos”. Así mismo observando un objeto como un efecto, podemos deducir su causa y entenderlo. “Un hombre que encontrase un reloj o cualquier otra máquina en una isla desierta sacaría la conclusión de que en alguna ocasión hubo un hombre en aquella isla.”

Ley De La Contigüidad
Según esta ley de la asociación, aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas.
El típico caso de una canción que nos recuerda a una persona es un ejemplo de esta ley. Es una ley muy importante porque está a la base de la formación de las ideas complejas, particularmente de las de sustancia: miramos a la calle y vemos un objeto, percibimos las ruedas, el volante, los asientos, las puertas, las ventanillas, los faros, el maletero, abrimos el capó y percibimos el motor, ...; todas estas percepciones se dan unas junto a otras, tanto en el sentido temporal, puesto que pueden percibirse unas tras otras si nuestra mirada recorre sin interrupción dicho objeto, como en un sentido espacial, puesto que las sensaciones visuales de las ruedas pueden formar un continuo con las sensaciones visuales de la puerta o de la carrocería. Si se repite esta experiencia, se crea en nosotros una disposición a reproducir una de las ideas correspondientes a dicho objeto cuando está presente la otra, y de este modo podemos formar la idea compleja “coche”. Nuestras expectativas respecto de los aspectos o rasgos que nos van a ofrecer las cosas se basan en gran medida en esta ley: nos causaría gran sorpresa mirar en el interior del coche que vemos en la calle y no encontrar un volante, puesto que siempre hemos visto que en los coches hay volantes, experiencia ésta última que crea en nuestra mente el hábito o disposición a considerar que ha de ser así en los casos futuros.

Ley De La Semejanza
Ley de la asociación según la cual nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes, como cuando un retrato lleva de forma natural o espontánea a nuestra mente a pensar en el original.
Esta ley es importante en nuestro trato con las cosas pues consideramos que los objetos semejantes deben tener las mismas propiedades y los mismos poderes causales.

6. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

Todos los objetos de la razón pueden dividirse en dos grupos:
Las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho.
Las relaciones de ideas: Son operaciones del pensamiento de las cuales se pueden realizar proposiciones independientemente de lo que pueda existir en cualquier parte del universo.
Para Hume, son el objeto de conocimiento propio de la Geometría, del Álgebra y de la Aritmética. Son características de las disciplinas en las que se emiten afirmaciones intuitiva o demostrativamente ciertas. El criterio de verdad de estas ciencias consiste en la certeza demostrativa. Se trata, claro está, de demostraciones formales, especulativas, puramente racionales, en las que no necesitamos recurrir a los hechos. Las proposiciones de las ciencias que tratan relaciones de ideas son una simple operación del pensamiento.

Las cuestiones de hecho: Razonamientos que pertenecen al mundo de los hechos y de las cosas (el universo empírico) y se fundan en la relación causa y efecto.
El conocimiento de las cuestiones de hecho nunca se alcanza por conocimientos a priori, es decir, independientes de la experiencia.
En otras palabras, a las cuestiones de hecho solo las conocemos por nuestra experiencia y no por nuestra razón.

Los efectos son totalmente distintos e independientes a la causa y en consecuencia no puede ser descubierta la causa en el efecto.

7. El problema de la causalidad.

El problema de la causalidad es que si hemos dicho que todos los argumentos acerca de la existencia se fundan en la relación causa-efecto, que nuestro conocimiento de esa relación se deriva totalmente de la experiencia, entonces todas nuestras conclusiones experimentales se darán a partir del supuesto de que el futuro será como ha sido el pasado.
Intentar la demostración de este último su­puesto por argumentos probables o argumentos que se refieren a lo existente, evidentemente supondrá moverse dentro de un círculo y dar por supues­to aquello que se pone en duda.
Es por esto que no podemos tener certeza de que esta relación siempre nos explique todo

8. Costumbre, hábito y creencia.

COSTUMBRE:
Disposición que se crea en nuestra mente a partir de la experiencia reiterada de algo.
Según hume es, más que la propia razón, la guía de la vida humana y el fundamento de nuestras inferencias causales y de nuestras expectativas respecto de los acontecimientos futuros.

HÁBITO:
La repetición de una acción crea en nosotros la disposición o facilidad para la realización posterior de dicha acción.
Los hábitos se producen por la repetición de un acto, repetición que produce una disposición para renovar el mismo acto.

CREENCIA:
Hume la define como toda idea acompañada por un fuerte, intenso o firme sentimiento de la verdad de dicha idea.
Por ejemplo: “Julio César murió en la cama”.
Este sencillo ejemplo le llevó a considerar que tener una creencia no es lo mismo que concebir una idea, que la creencia debe añadir algo a la mera concepción o comprensión de una idea: la creencia “es una idea concebida de una manera peculiar”

9. El sujeto asociacionista.
La asociación es la disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia de la asociación de ideas, la presencia en nuestra mente de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.
Las ideas o contenidos mentales se suceden unas a otras y se combinan unas con otras siguiendo un cierto orden y regularidad: cuando en nuestra mente está presente una idea, y no hacemos uso del pensamiento voluntario sino que dejamos que espontáneamente los distintos contenidos mentales fluyan uno tras otro, a esta idea le sucederá otra con la que está vinculada o unida. Unas ideas atraen a otras, del mismo modo, sugiere Hume, que en el mundo físico un cuerpo atrae a otro merced a la gravedad. Las leyes de la asociación describen estas fuerzas por las cuales unas ideas tienden a evocar a otras. Dado que las fuerzas que unen unas ideas con otras son, como dice Hume, "fuerzas suaves", la sucesión de una idea por otra no es una sucesión que se tenga que dar de forma absolutamente necesaria, por lo que las leyes que describen dichas regularidades no son leyes estrictas: nos dicen simplemente que si la idea "A" está vinculada con la idea "B", y en nuestra conciencia aparece la idea "A", es muy probable que aparezca después la idea "B". Gracias a dichas conexiones naturales formamos espontáneamente las ideas complejas a partir de las ideas simples; las leyes de la asociación describen dichas conexiones y son consecuencia de la imaginación, no de la razón.
Hume presenta la ley de semejanza, la de contigüidad en el tiempo o en el espacio y la de la causa y efecto como las más importantes leyes de la asociación de ideas.

10. El problema de la identidad personal.

¿Cómo debemos entender el yo y nuestra mente? Hume nos propone la siguiente metáfora: “la mente es una especie de teatro en el que distintas percepciones se presentan en forma sucesiva; pasan, vuelven a pasar, se desvanecen y mezclan en una variedad infinita de posturas y situaciones. No existe en ella con propiedad ni simplicidad en un tiempo, ni identidad a lo largo de momentos diferentes, sea cual sea la inclinación natural que nos lleve a imaginar esa simplicidad e identidad. La comparación del teatro no debe confundirnos: son solamente las percepciones las que constituyen la mente, de modo que no tenemos ni la noción más remota del lugar en que se representan esas escenas, ni tampoco de los materiales de que están compuestas.”
El problema con el que se encuentra esta teoría es el relativo a un dato de experiencia: nosotros sentimos que somos uno y que somos los mismos a lo largo del tiempo (al menos en lo esencial). Ante esto Hume respondería que no tenemos un fundamento racional para la creencia de la identidad personal, y que sólo la memoria, (que nos muestra la sucesión de impresiones parecidas) nos garantiza la tesis de la continuidad de nuestra vida psíquica. La memoria y la imaginación crean en nosotros la ilusión de un objeto continuo y persistente: nuestro yo

__________________________________________________




EMMANUEL KANT

PAGINA RECOMENDADÍSIMA:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Principal-Kant.htm
En esta página está todo y más sobre Kant, de lo que hay en este material, que es presentado a modo de resumen (si bien tiene su extensión).

Contenidos Básicos:

Límites y fundamentos de la razón.
La revolución copernicana
El conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.
Generalidad y universalidad del conocimiento.
Juicios analíticos, sintéticos y sintéticos a priori.
La causalidad y la sustancia.
Sensibilidad, entendimiento y razón.
Concepto de Filosofía Trascendental.
Nóumeno y fenómeno.
Postulados de la razón.
El yo empírico, el yo trascendental y el yo moral.
Sujeto regulador y sujeto moral.

Límites y fundamentos de la razón.
Razón
En un sentido general, la Razón es la facultad formuladora de principios.
Lo que puede conocer la razon son los fenomenos, osea se limita a la intuición empírica.
La razon se funda en principios a priori
“El conocimiento comienza con la experiencia pero no se origina en ella”
No se trata de dos razones distintas sino de dos usos de la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la realidad de las cosas, cuando utilizamos la Razón para el conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón (o Razón Teórica); cuando dichos principios tienen como objeto la dirección de la conducta, la Razón tiene un uso práctico (Kant la llama Razón Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o mandatos.
Razón Pura
La razón pura es la razón no mezclada con elementos empíricos.

La más importante obra kantiana se llama "Crítica de la Razón Pura" porque en ella Kant intenta establecer los límites del ejercicio de la razón que no toma su apoyo de la experiencia sino que se desenvuelve a partir de sí misma. Kant consideró que es legítimo este uso de la razón cuando se limita al conocimiento de los objetos empíricos (como ocurre en la Física de Newton o en matemáticas), objetos que se presentan en nuestra experiencia perceptual –sea interna o externa–. Sin embargo cuando se usa la razón pura con la pretensión de alcanzar objetos no físicos ni psíquicos sino trascendentes, la razón humana excede sus límites y da lugar a contradicciones y absurdos.

La revolución copernicana

Revolución Copernicana (O Giro Copernicano) En Filosofía
Revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento sintético a priori. Da lugar al Idealismo Trascendental.
Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana: en filosofía el problema consiste en explicar el conocimiento sintético a priori; la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él una representación fidedigna. Con esta explicación podemos entender, en todo caso, el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori pues lo extraordinario de este último es que con él podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas, es decir, antes de que puedan influir en nuestra mente. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente modifica la realidad conocida. Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales –a priori– impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas, es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones. Por ejemplo, a priori no podemos saber nunca si la figura que vamos a ver en la pizarra es un triángulo, ni las características contingentes de dicha figura (como su tamaño, su forma concreta, ...) pero sí podemos saber a priori que si es un triángulo ha de poseer todas las propiedades descritas por la geometría, ya que –según Kant– éstas son una consecuencia de la peculiar estructura de nuestra mente, y a ellas se debe someter todo objeto del cual podamos tener experiencia. Estas ideas las resume Kant con la siguiente frase: sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, si admitimos el Idealismo Trascendental como la filosofía verdadera.

El conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

Conocimiento A Priori
El conocimiento independiente de la experiencia y que descansa en la propia facultad de conocimiento. Posee verdadera universalidad y estricta necesidad.
El propio Kant señala en la Introducción a la “Crítica de la Razón Pura” que esta expresión es un tanto inexacta pues a veces decimos que somos capaces de obtener a priori algunos conocimientos que, sin embargo, derivan de fuentes empíricas. Estos conocimientos no los derivamos inmediatamente de la experiencia pero sí de alguna regla universal que descansa, no obstante, en ella: si quitamos los cimientos de nuestra casa podremos saber a priori, antes de que ocurra, que nuestra casa se va a caer. Pero esto no es enteramente a priori pues necesitamos saber, por experiencia, que los cuerpos pesados se caen. En conclusión, entiende por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no de esta o aquella experiencia.
La necesidad y la universalidad estricta son criterios seguros de conocimiento a priori y se hallan inseparablemente ligados. Kant creyó que la matemática y la física pura (los principios de la física de Newton) no tienen un origen empírico sino a priori. La metafísica es incapaz de alcanzar conocimiento sintético a priori.
Conocimiento A Posteriori
O conocimiento empírico. Es el conocimiento basado en la experiencia y en último término en la percepción.
Nos dice qué es lo que existe y sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma, ni nos da verdadera universalidad. Este tipo de conocimiento tiene carácter:
particular: no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”;
y contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pen­sable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.
El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a pos­teriori, sin embargo Kant creyó que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello en base a que “todo conoci­miento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”.


Generalidad y universalidad del conocimiento.

Conocer

Es la síntesis de concepto e intuición: un concepto es legítimo si es posible la intuición o percepción del objeto al que se refiere; una intuición es conocimiento si disponemos del concepto adecuado para pensarla.
Kant expresa esta idea con la frase “los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas”. Cabe conocer cosas tales como los árboles porque de ellos tenemos concepto y podemos tener intuición (podemos percibirlos), pero no conocer lo metafísico (Dios y las almas, por ejemplo) pues aunque de estas entidades tenemos un concepto carecemos de una posible intuición (no los podemos percibir).
Juicios analíticos, sintéticos y sintéticos a priori.
Juicios Analíticos
Juicios en los que el concepto predicado se incluye en el concepto sujeto.
Si utilizamos como criterio para clasificar los tipos de juicios el modo de vincularse el predicado con el sujeto obtenemos dos tipos de juicios, los juicios analíticos y los juicios sintéticos. En los juicios analíticos el significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto. Ejemplos: "los solteros son no casados", "los triángulos tienen tres ángulos".
En los juicios sintéticos el significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por lo que estos juicios añaden información, son extensivos. Para la filosofía empirista todos los juicios sintéticos tienen su fundamento en la experiencia y son particulares y contingentes; lo peculiar de la filosofía kantiana consiste en aceptar la existencia de conocimiento informativo, extensivo, es decir sintético, y universal y necesario, es decir no fundamentado en la experiencia sino a priori. Según Kant, es un hecho la existencia de conocimiento sintético a priori en matemáticas y en física teórica (la física de Newton); precisamente la "Critica de la Razón Pura" intenta comprender cómo es posible que el espíritu humano pueda tener un conocimiento de semejante calidad; la respuesta kantiana a este problema es el Idealismo Trascendental.
Juicios A Priori
Juicios o proposiciones que tienen su origen en el ejercicio de la razón pura y no en la experiencia. Son universales y necesarios.
Juicios Sintéticos A Priori
Juicios extensivos e informativos que no descansan en la experiencia sino en la pura razón. La física racional y la matemática constan de estos juicios. Son el conocimiento más excelente que nos cabe poseer.
Existen 2 tipos de juicios: los juicios a priori y juicios a posteriori:
· Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia sino en el ejercicio de la razón pura. Son universales y necesarios; ejemplo: "el todo es mayor que las partes que lo componen"; lo peculiar del pensamiento kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva. Según Kant, estos juicios no son posibles en la metafísica, pero sí en matemáticas y en la parte racional de la física: el propio Kant pone los siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del universo se mantiene invariable", "en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales".
· Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejemplos: "los alumnos de filosofía son aplicados", "los ingleses son tranquilos".
Hay que tener cuidado con las nociones "universal y necesario" y "particular y contingente": que un juicio sea universal y necesario no quiere decir que todas las personas deban saber que es verdadero, o que necesariamente tengan que hacer dicho juicio; que un juicio sea particular y contingente no quiere decir que sólo algunas personas saben que es verdadero o que no es necesario que lo hagamos. El juicio "A es B" es universal y necesario si la nota o característica "B" se encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el concepto "A" (si no tiene excepciones), y si necesariamente todos los individuos "A" la poseen. Que sea particular y contingente quiere decir que es pensable que haya algún "A" que no posea la propiedad "B" (es pensable que haya excepciones) y que aún en el caso de que los "A" existentes actualmente la posean, es pensable que otros "A" del futuro no la posean, porque el vínculo entre "A" y "B" es contingente, es así, pero puede no ser así.
La causalidad y la sustancia.

En Kant, el principio de causalidad es una facultad a priori que tenemos de conocer.


Sensibilidad, entendimiento y razón.
Sensibilidad
Facultad cognoscitiva gracias a la cual tenemos sensaciones. Se divide en Sensibilidad interna y Sensibilidad externa.
En el lenguaje cotidiano la palabra "sensibilidad" designa la capacidad para captar valores estéticos y morales, pero en la filosofía kantiana esta expresión designa la facultad para tener sensaciones; aunque no es muy exacto, podemos identificarla con la percepción. La Sensibilidad se divide en Sensibilidad interna y Sensibilidad externa; la Sensibilidad interna es la percepción interna, es decir la capacidad para tener un conocimiento inmediato, directo, de la propia vida psíquica, como cuando sabemos que estamos tristes o que estamos recordando o pensando; la Sensibilidad externa es la percepción externa, es decir la capacidad para tener un conocimiento inmediato de los objetos físicos, como cuando vemos una mesa o escuchamos una canción. El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad externa, y el tiempo es la forma a priori de la Sensibilidad interna.
Entendimiento
Facultad de realizar o tener conceptos y juicios.
Gracias a esta facultad somos capaces de conceptualizar o utilizar conceptos para comprender lo que se da a la percepción. Además de conceptos empíricos, Kant cree que en el Entendimiento hay conceptos a priori.

Concepto de Filosofía Trascendental.

Trascendental
En Kant esta palabra se refiere generalmente a alguna de estas dos cuestiones: o a toda condición no empírica de la posibilidad de los objetos, o a todo conocimiento que muestra cómo es posible el conocimiento sintético a priori.
Condiciones trascendentales: Kant distingue dos tipos de condiciones que se han de cumplir para que podamos experimentar un objeto: las condiciones empíricas y las condiciones a priori o trascendentales. Las condiciones empíricas dependen de la estructura empírica del sujeto –su circunstancia física y psicológica– y son particulares y contingentes. Por ejemplo, para ver las letras escritas en la pizarra algunas personas necesitan utilizar gafas, este requisito o condición es empírico pues no todo el mundo las precisa, y en el caso de las personas que las utilizan es perfectamente pensable una situación que les permita no necesitarlas –por ejemplo, una intervención médica que les ayude a corregir su dificultad visual–. Frente a estas condiciones Kant creyó que existen otras, a las que llamó trascendentales, y que no dependen de las circunstancias o peculiaridades empíricas del sujeto sino que descansan en la estructura misma de la mente. Estas condiciones son universales y necesarias y no pueden dejar de darse ni modificarse ni con el desarrollo de la técnica ni con el avance de la ciencia. Estas condiciones son las formas a priori de la Sensibilidad y las categorías del Entendimiento.
Conocimiento trascendental: nuestro conocimiento de las cosas puede ser empí­rico o a priori. Kant consideró oportuno averiguar cómo es posible este segundo tipo de conocimiento; llama conocimiento trascendental al conocimiento que nos permite comprender cómo es posible el conocimiento a priori. El conocimiento trascendental no nos da información acerca del mundo, es más bien –por utilizar nuestra forma de hablar– un metaconocimiento. O en palabras de Kant: es el co­nocimiento que versa no sobre objetos sino sobre nuestro modo de conocer a priori los objetos. Todas las investigaciones de la "Crítica de la Razón Pura" son conocimientos trascendentales en tanto que intentan comprender como podemos tener conocimiento sintético a priori en las ciencias, así la Estética Trascendental intenta mostrarnos cómo colabora la Sensibilidad en la posibilidad del conocimiento a priori, la Analítica Trascendental cómo lo hace el Entendimiento y la Dialéctica Trascendental el papel de la Razón.
No se debe confundir trascendental con trascendente: trascendente es lo que no es fenómeno, lo que está mas allá de la experiencia empírica, por ejemplo Dios y el alma.
Nóumeno y fenómeno.
Noúmenos (O Cosa En Sí)
Las cosas en sí mismas, fuera de su relación con nuestro modo de intuirlas o percibirlas; no son objeto de nuestros sentidos, ni por lo tanto de nuestro conocimiento.
Para Kant no cabe un conocimiento de la realidad nouménica pero es posible acceder a dicha realidad mediante la experiencia; por ejemplo, aunque sólo podemos conocernos a nosotros mismos como seres sometidos a la causalidad dominante en el ámbito de los fenómenos –es decir como no libres–, tenemos que pensarnos también como libres si queremos aceptar la posibilidad de una conducta sometida a imperativos categóricos, –es decir una conducta moral–.
Los fenómenos son lo contrapuesto, lo inverso a los noúmenos. Y éstos sí son la parte de la realidad cognoscible.

10. Postulados De La Razón
Los postulados de la razón son proposiciones que no pueden ser demostradas desde una posición empírica
Kant dice que de ellos no cabe conocimiento pero sí un peculiar modo de asen­timiento o creencia que denomina fe racional. Los postulados de la razón práctica son la existencia de la libertad, la inmortalidad del alma, y la existencia de Dios. “según Lamarche: El alma; El mundo y Dios” son las 3 ideas o postulados.
El yo empírico, el yo trascendental y el yo moral.
kant divide al yo en 3 dimensiones (de un mismo yo):
Yo empírico
El yo tal y como se ofrece en la experiencia (psicofísico) ; el yo como realidad fenoménica constituido por cuerpo y vida psíquica y sometido al tiempo y el espacio. (como objeto de conocimiento)
Yo trascendental
El yo en la medida en que es condición de posibilidad de conocimiento. no se puede conocer a traves del mundo empírico. (como sujeto de conocimiento)
EL YO MORAL
es el yo como consciencia, como sujeto que regula su voluntad en función de su razón y las leyes del buen proceder que a si mismo se impone. sujeto que elije y que se encuentra en el ambito de la libertad. (como persona humana)

Sujeto regulador y sujeto moral.

El sujeto regulador es aquel que regula y ordena el conocimiento y lo hace a traves de capacidades a priori conocidas como categorías

El sujeto moral es idem al yo moral explicado arriba.

7 comentarios:

  1. Si no te sacas un 10 en filosofia nos vamos a ir a quejar jeje
    besoo

    ResponderEliminar
  2. si esta vez no te sacas un 10 le rompemos todoo jejee

    ResponderEliminar
  3. está muy buena la pag de descartes .. muchas gracias!! :)





    lili_motta7@hotmail.com

    ResponderEliminar
  4. con esto apruebo seguro¡¡¡
    gracias
    :-)

    ResponderEliminar
  5. gracias! me sirvio mucho! mas xq no tengo cuaderno...esta completa, es fiable y esta bien explicada poca info en inernet es asi!=)

    ResponderEliminar